Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Tijuana / LGBTTTI

Pareja migrante lésbica cumple su sueño de casarse en Tijuana

La pareja cumplió ocho años de conocerse y cuatro de estar en unión libre, misma que aseguró que en Honduras es común que las personas de la comunidad LGBTIQ+ sean violentadas por el gobierno y fanáticos religiosos.

Tijuana, B.C.- De acuerdo a la subdirección de Diversidad e Inclusión, las hondureñas Isis y Catherine son las primeras migrantes en ejercer su derecho a casarse por el civil en Tijuana, después de sobreponerse a la discriminación y violencia que sufrieron en su país.

Su matrimonio ocurrió en el Día de la Visibilidad Lésbica, conmemorado hoy, en un albergue de esta ciudad en donde se atienden a mujeres, niñas, niños y adolescentes, que buscan el asilo humanitario de Estados Unidos.

La pareja cumplió ocho años de conocerse y cuatro de estar en unión libre, misma que aseguró que en Honduras es común que las personas de la comunidad LGBTIQ+ sean violentadas por el gobierno y fanáticos religiosos.

Para Isis el casarse con Catherine es un sueño cumplido, quienes desde hace tres semanas llegaron a Tijuana.

Te puede interesar: Homicidios Tijuana: Matan a joven de 19 años afuera del estadio Chevron

“Muchas personas creen que salimos de nuestro país porque no tenemos oportunidad, en mi caso yo tengo una carrera en ingeniería y negocios. Pero ya caminaba con mucho miedo”, expresó Isis, quien fue víctima de un intento de violación en Honduras.

Discriminación

Por su parte, Catherine, quien fue asistente de chef, destacó que desde hace siete meses que ingresaron al territorio mexicano planeaban casarse, pero solo en el Ayuntamiento de Tijuana les facilitaron el trámite.

Es un sueño que estamos cumpliendo porque en nuestro país es imposible por las circunstancias políticas, sufrimos mucha discriminación tanto de las autoridades como de los seres en el poder. No es válido, nos miran a uno de menos como de ‘hasta para allá’, ‘esto no es para ti’”, señaló.

La pareja lésbica es madre de dos niños, a quienes han educado con valores para evitar que sean parte de la población que ejerce la discriminación.

Te puede interesar: Madre busca a su hijo que desapareció el fin de semana

Actualmente esta familia espera tu turno para iniciar los trámites para solicitar el asilo humanitario de Estados Unidos a través de la aplicación CBP One.

“El tener convicción y no perder la fe es primordial en estos aspectos, porque entrar en desesperación es muy difícil y tuvimos fe ante todas las cosas. Mi pareja se quiso rendir, pero al día siguiente se levantó y fue feliz y a los días tuvimos nuestra cita”, dijo Catherine.

Mariana Rangel, administradora del albergue, comentó que la boda se logró gracias al apoyo de activistas y sociedad en general quienes donaron el ramo, vestidos, comida, fotografía, maquillaje.

Actualmente en el albergue se atienden a 64 personas, entre mujeres y menores de edad, quienes en promedio tardan entre uno y tres meses en obtener la cita en CBP One.

En esta nota