Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Ensenada / Ensenada

Conacyt aprueba 12 proyectos del Cicese

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) dio a conocer los resultados de la convocatoria denominada Ciencia de Frontera 2019

Con dos propuestas aprobadas para investigadores del Cicese en la modalidad individual y 10 más en la modalidad de grupo, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) dio a conocer los resultados de la convocatoria denominada Ciencia de Frontera 2019, cuyo objetivo es apoyar proyectos que generen conocimiento novedoso o resulten en avances conceptuales del saber científico.

Considerando que la ciencia de frontera es la fuente fundamental, la raíz, del cambio tecnológico de vanguardia y de la innovación tecnológica, el Conacyt lanzó en julio de 2019 esta convocatoria en tres modalidades de apoyo: proyectos individuales, de grupo y de sinergia, concebida para favorecer financiamiento que promueva la colaboración.

Los resultados se dieron a conocer el 30 de septiembre, resultando un total de 139 propuestas aprobadas en la modalidad individual, y 319 en grupo.

Por lo que respecta al Cicese, las propuestas aprobadas en la modalidad individual son las siguientes:

1. Hacia un mejor definición del límite de placa Pacífico-Norteamérica en Baja California centro y sur, a cargo de Carlos Reinoza Gómez, del Departamento de Sismología.

2. Deriva superficial inducida por viento y oleaje en el Golfo de México y Mar Caribe. Responsable: Nicolás Rascle, del Departamento de Oceanografía Física.

En la modalidad de grupo los proyectos son:

1. Desarrollo de métodos computacionales basados en el reconocimiento de patrones en vocalizaciones, movimientos y posturas para el análisis y diagnóstico del comportamiento de los perros de búsqueda y asistencia, a cargo de Humberto Pérez Espinoza, de la Unidad de Transferencia Tecnológica Tepic (UT3).

2. Estudio de la interacción hidrodinámica entre lagunas costeras y mares adyacentes mexicanos. Responsable: Alejandro Parés Sierra, del Departamento de Oceanografía Física.

3. Objetando la hipótesis del refugio profundo y sus implicaciones ante un escenario de cambio climático. Responsable: Luis Eduardo Calderón Aguilera, del Departamento de Ecología Marina.

4. Estudio de interacciones no lineales de tercer orden para la implementación de compuertas cuánticas en circuitos fotónicos integrados. Responsable: Karina Garay Palmett, del Departamento de Óptica.

5. Evolución y relaciones tectónicas entre los sistemas de arco magmáticos Alisitos y Guerrero: evaluación estratigráfica, petrológica y geofísica. Responsable: Luis Delgado Argote, del Departamento de Geología.

6. Evaluación de la función geo-ecológica de los arrecifes coralinos del Pacífico mexicano. Responsable: Rafael Cabral Tena, del Departamento de Ecología Marina.

7. Hacia un tratamiento innovador para enfermedades asociadas a la disfunción mitocondrial: estrógenos novedosos que promueven la función mitocondrial. Responsable: Carolina Álvarez Delgado, del Departamento de Innovación Biomédica.

8. Monitoreo medioambiental sostenido en el oeste del Golfo de México con planeadores submarinos autónomos. Responsable: Enric Pallàs Sanz, del Departamento de Oceanografía Física.

9. Florecimientos algales nocivos de ácido domóico y su impacto a las redes tróficas: ¿Ocurrirán florecimientos más tóxicos y persistentes en el noroeste de Baja California? Responsable: Rocío Ruiz Cooley, del Departamento de Oceanografía Biológica.

10. Uso sustentable de la megafauna marina en Áreas Naturales Protegidas: aspectos socioeconómicos y la aplicación de tecnologías emergentes para su monitoreo. Responsable: Oscar Sosa Nishizaki, del Departamento de Oceanografía Biológica.

Es importante destacar que esta convocatoria substituyó las de Ciencia Básica, que en 2017 y 2018 no fueron apoyadas, los objetivos en ambos casos es apoyar proyectos que contribuyan a la generación de conocimiento nuevo y al cambio en el entendimiento de conceptos científicos existentes, en cualquier campo de la ciencia bajo parámetros de competencia internacional.

En el caso de los proyectos aprobados, queda pendiente formalizar el convenio de asignación de recursos correspondiente, y hasta entonces comenzarán a ministrarse los recursos para su financiación.

En esta nota