Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Sonora / Ganadería en Sonora

Economía en Sonora: Esperan mejoría en el sector agro y ganadero

La pandemia y la sequía en el Estado han “golpeado” a estas ramas productivas, pero hay optimismo para el segundo semestre del año

Economía en Sonora: Esperan mejoría en el sector agro y ganadero

(PRIMERA DE CINCO PARTES)

Después de un 2020 difícil por la pandemia y el confinamiento de más de ocho meses, en el primer semestre hubo una leve mejora con la reactivación gradual de la economía sonorense, pero en el periodo de julio a diciembre hay señales para fincar su optimismo, aunque también hay cautela.

Los representantes de diversos sectores empresariales de Sonora hacen un análisis de cómo enfrentaron la primera mitad de este año y sus expectativas para el segundo semestre de 2021.

GANADERÍA EN APUROS

Héctor Platt Martínez, presidente de la Unión Ganadera Regional de Sonora, indica que en el primer semestre hay aspectos negativos y positivos que incidieron en el sector.

“Aquí tenemos que anotar a la despoblación del hato ganadero debido a la sequía que ha azotado a todo el Estado. Un fenómeno climático que no se había visto en más de 50 años”, dijo Platt Martínez, que representa a 30 mil productores afiliados en 97 asociaciones ganaderas locales.

... El ganadero ha estado exportando más cabezas que en un periodo regular, lo que le permite evitar mayores pérdidas en estos momentos de crisis debido a la sequía”, externó.

En este periodo crítico, agregó, el ganadero sacó sus últimos recursos para poder dar alimento al ganado que aún conservó en los agostaderos y ahora se puede afirmar que el productor se ha quedado descapitalizado debido a esta situación.

“Otro aspecto negativo asociado a la sequía ha sido el incremento en los precios de los granos, debido a la falta de agua que también se ha registrado en Estados Unidos, desde donde México importa parte del alimento para el ganado”, señaló.

Dentro de lo positivo, está la sanidad animal en Sonora porque se ha fortalecido y ha logrado mantener las exportaciones a Estados Unidos.

“Aunque los precios actuales no han sido tan buenos como el año anterior, nuestro estatus sanitario ha permitido y ha facilitado la despoblación del hato”.

Hay que recordar también que recientemente se refrendó el estatus sanitario para Sonora por parte de las autoridades federales y estadounidenses, aun y cuando a otros once estados del País se les retiró.

LA AYUDA DE LAS LLUVIAS

Las lluvias que han empezado a generalizarse han sido un buen inicio para todos los ganaderos y aunque no se ha solventado aún el problema de la sequía, estas recientes precipitaciones se vuelven un aliciente para todo el sector.

“Se debe reconocer que se ha cumplido el modelo meteorológico que indicaba que junio tendría lluvias, y esperemos que en julio también sean buenas o mejores que las que se han registrado, para que el ganadero pueda empezar a repoblar su hato”. comentó.

No se puede perder de vista, añadió, que el fenómeno de la sequía también golpeó a los ganaderos de Estados Unidos, quienes también se vieron obligados a despoblar alrededor del 50% de su hato, sobre todo en Arizona.

“También esperamos que el nuevo Gobierno estatal esté en condiciones de facilitar programas de apoyo para los pequeños y medianos ganaderos con créditos accesibles, para que la ganadería logre regularizar sus niveles y vuelva a completar el 100% de su hato”, indicó.

AFECTA A LA ECONOMÍA

Con la pandemia y con la sequía, el sector pecuario se ha visto afectado, y por ende el aspecto económico que gira alrededor de esta actividad comercial.

“Por eso esperamos que el programa de vacunación empiece a registrar resultados positivos en el corto plazo, para que así se pueda permitir una reincorporación integral en las actividades productivas”, explicó Platt Martínez.

“Claro está que esto no lo podremos lograr sin el apoyo de toda la ciudadanía y la participación de las autoridades. En nuestras manos está poder disminuir paulatinamente las restricciones y por consiguiente la reapertura de muchas fuentes de trabajo”.

LA AGRICULTURA NO PARA

“El balance para el sector agrícola en Sonora, podríamos calificarlo en general, como positivo. Afortunadamente la agricultura es un sector estratégico que no se ha detenido”, destacó Álvaro Bours Cabrera, presidente de la Asociación de Organismos de Agricultores del Sur de Sonora (Aoass).

El dirigente señala que los productores han continuado trabajando en la producción de alimentos en las condiciones adversas que se han presentado en el País.

Los agricultores hemos continuado produciendo alimentos, a pesar de que han disminuido los apoyos e incentivos hacia el sector y se sigue en espera de que se cumplan compromisos que se habían establecido en años anteriores”, agregó.

En este ciclo agrícola, dijo, se han logrado mantener los niveles de productividad del Estado, los rendimientos que se han presentado en la producción de granos básicos han resultado superiores a los años anteriores, los precios de los mercados han sido competitivos y se ha logrado llevar a cabo una comercialización ordenada de la producción.

“Lo negativo ha sido, además de las consecuencias económicas y de salud que ha traído consigo la emergencia sanitaria por el Covid, la falta de una política de desarrollo para el campo, que impulse al sector y le permita recuperar competitividad para alcanzar el objetivo de una suficiencia alimentaria”, expuso.

Actualmente no existe un plan de desarrollo con objetivos bien establecidos para el sector ni acciones estratégicas definidas para impulsar la agricultura comercial, expresó el presidente de la Aoass que agrupa a alrededor de mil 300 productores activos del sector privado en los Valles del Yaqui y Mayo.

• El sector agrícola es uno de los que no se detuvo pese a la pandemia.
FOTO: BANCO DIGITAL

LOS RETOS

El sector agrícola enfrenta actualmente una situación complicada por la sequía, que podría cambiar si las lluvias de esta temporada son suficientes.

“Esperamos que la agricultura estatal pueda continuar representando una importante aportación al PIB Estatal, que como sector primario debe ser fundamental para el desarrollo de la región Sur del Estado y de las zonas rurales”, detalló.

Como productores agrícolas, mencionó, el compromiso es trabajar buscando alternativas que permitan ser más competitivos y rentables, cuidando los recursos naturales y buscando aumentar la productividad.

Sobre el panorama nacional, indicó que la economía se ha visto golpeada tanto por la crisis que ha significado el Covid, como por factores internos y externos que han afectado al País.

“Es importante que el sector primario se fortalezca y se le dé el impulso que necesita, ya que como siempre hemos sostenido, además de producir alimentos que la población demanda, en este sector descansa una parte importante del PIB y el desarrollo económico y social de amplias zonas del País”, añadió.

----

MAÑANA... LA INDUSTRIA

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados