Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Sonora / Economía en Sonora

Cautela y optimismo en la economía de Sonora para el cierre del año

Empresarios de diferentes sectores y economista exponen sus expectativas económicas para el segundo semestre del 2022.

Cautela y optimismo en la economía de Sonora para el cierre del año

HERMOSILLO, Sonora.- Pese al escenario inflacionario y la incertidumbre económica internacional, las expectativas para el segundo semestre del año en Sonora se estiman regulares y buenas en algunos sectores.

Mientras el economista Marco Antonio Córdova considera que en la segunda mitad del año el comportamiento económico será diferente al primer semestre; el dirigente de la Coparmex, Kurth Gerhard, prevé que con las inversiones proyectadas se pueda mejorar la situación.

Con un crecimiento estimado entre el 4 y el 5% en el primer semestre, sobre todo en el sector manufacturero, para el segundo periodo se espera una desaceleración en la economía, según el vicepresidente del Colegio de Economistas de Sonora, Marco Antonio Córdova.

Utilizando el modelo Census Bureau y como base los principales indicadores económicos adelantados de la entidad, nos permite anticipar que al primer semestre la economía sonorense estaría presentando un crecimiento entre el 4 y 5% anual”.

En el sector manufacturero se estima que hubo un crecimiento del 15%, señaló según el Inegi y la generación de empleo formal al mes de mayo es de 25 mil 704 nuevos empleos creados.

El escenario es un poco distinto para el segundo semestre, pues en el caso de la inversión extranjera registró una caída del 35% anual en el primer trimestre, por lo que se estima que el crecimiento de la economía en el Estado al cierre del año sea de entre el 1 y el 2%.

El entorno económico internacional y nacional se está deteriorando por las presiones inflacionarias y por las políticas monetarias restrictivas que están elevando las tasas de interés. En este sentido, se prevé un menor crecimiento en Estados Unidos y en México, lo cual podría afectar a la economía sonorense vía exportaciones”, indicó.

BAJARÍA EL RITMO

Para la segunda mitad del año se estima que la generación de empleo baje su ritmo de crecimiento y se generen a cierre de año de 15 mil a 20 mil nuevos empleos, menor a la del primer semestre.

Durante lo que va del año los sectores que se han visto más beneficiados son: Manufactura, comercio, construcción privada y minería, mientras que los más afectados son: Agropecuario, servicios profesionales y servicios sociales.

Para el resto del año los que pudieran resultar más beneficios son: Manufactura de alimentos, manufactura de equipo de cómputo y manufactura de equipo de transporte, minería y comercio, dijo.

Mientras que los afectados serían el sector agropecuario, construcción, turismo, servicio profesionales.

Para Marco Antonio Córdova se prevé que en el corto plazo la economía nacional y por ende estatal, se enfrente a una desaceleración y en el mediano plazo un estancamiento económico.

ESPERAN RECUPERACIÓN

El sector empresarial, de comercio y restaurantero esperan que para este segundo semestre del año haya una recuperación económica, aunque en algunos casos no al grado de antes de la pandemia.

El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) Sonora Norte, Kurth Gerhard López Portillo, en el País habrá un estancamiento económico, pero para el Estado se espera que, debido a inversiones proyectadas, se pueda mejorar la economía de los sonorenses.

Creemos que va a seguir mejorando la economía de los sonorenses, se tienen planeadas inversiones importantes, ojalá se empiecen a cristalizarse, si se materializan esos anuncios por supuesto que va a meter en una dinámica positiva en el Estado”, dijo.

Entre los retos a los que se enfrenta el sector empresarial está la seguridad para atraer inversiones y el apoyo de los gobiernos a los empresarios.

UN TERMÓMETRO

En el caso del sector restaurantero se prevé que se termine de recuperar, pues hay posibles inversiones proyectadas para el Estado, además de una demanda alta de personal.

El titular de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac), Manuel Lira Valenzuela, señaló que estarán atentos a la estrategia del Gobierno para frenar la inflación, pues el incremento de las materias primas ha afectado al sector.

Estamos pasando por una etapa inflacionaria que ha obligado a que nuestros insumos suban con incrementos muy importantes. Vamos a estar atentos de que este fenómeno no se salga de control y atentos a la estrategia del Gobierno federal para tratar de contener la inflación. “La industria restaurantera es un termómetro de las economías cuando hay una recesión o una crisis lo primero que hace uno es quitar los gastos, salidas de diversión y en este caso nos afecta mucho”, dijo Lira Valenzuela.

En el tema de generación de empleos expresó que en el sector hay un déficit del 15%, pues con el incremento de aforos se requirió mayor mano de obra que hasta el momento no se ha logrado cubrir.

FRENO A LA INFLACIÓN

El sector de servicios y turismo tuvo un inicio de año positivo, pues se reanudaron en su totalidad eventos sociales, deportivos, así como aforos totales en comercios y se disminuyeron algunas medidas restrictivas como el uso del cubrebocas.

Juventino Félix Lugo, presidente de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) Hermosillo, señaló que se espera que el plan para frenar la inflación de resultados y este no sea mayor en el restodel año.

Se estima, dijo, que el crecimiento sea poco y se pueda recuperar a final de año, pero para ello se requiere de seguridad e impulso económico para atraer inversiones.

Seguridad e impulso económico, son dos factores básicos para este regreso a lanormalidad, así como inversiones en la ciudad y el apoyodel Gobierno en otorgamientos de financiamientos contasas bajas para mayor circulación y movilidad de bienes y servicios. “Estará con bajo crecimiento como se ha estado anunciando, 1% por trimestre aproximadamente ya que somosparte de la economía global y esta economía sigue padeciendo los efectos de la pandemia y la guerra”, explicó.

Félix Lugo indicó que se espera que se acelere el crecimiento económico el último trimestre cerca del 2% y así cerrar el año cerca del 5%.

En la venta de automotores las expectativas no sontan positivas, pues según información de la AMDA, a pesar de que el suministro demicrochips se comience a normalizar, existen factores como la baja en el poder adquisitivo ante la inflación y la regularización de vehículos extranjeros que se realiza en estados como Sonora.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados