Economía en Sonora: Sector industrial muestra recuperación
Las manufacturas y minería, el ramo agropecuario y de servicios registran mejoría en el primer semestre del año

(SEGUNDA DE CUATRO PARTES)
Las industrias manufactureras, mineras, el sector agropecuario y de servicios son los que más recuperación económica y de empleos registraron en el primer semestre de 2021, y según las proyecciones de empresarios y economistas el segundo semestre se ve con optimismo por la inversión millonaria que aplica el Gobierno de Estados Unidos para acelerar el crecimiento.
De acuerdo al análisis de organismos empresariales de Sonora, se han enfrentado a dificultades y retos en los primeros seis meses del año, pero hay buenas expectativas para el segundo semestre.
CRECIMIENTO MANUFACTURERO
Gerardo Vázquez Falcón, presidente en Sonora de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index), señaló que la reactivación de la economía de grandes socios comerciales (Estados Unidos), quienes al incorporar 1.9 trillones de dólares aceleró el crecimiento horizontal en las cadenas de suministros.
Sin embargo, comentó que esas inversiones extranjeras se están yendo a Nuevo León, Chihuahua, Baja California y otros estados por la escasez de semiconductores y sobre todo las malas prácticas sindicales. Sonora bajó tres lugares en esta administración en cuanto a exportación.
“El arranque de vacunación contra Covid en zonas fronterizas que es para el sector maquilador en mayores de 18 años es también muy importante porque eso nos permite blindar esta actividad esencial y mantenernos acoplada la relación comercial entre México y el mundo, además de las campañas de vacunación en mayores de 40 años en el resto de los municipios”, puntualizó.
“Estamos platicando con el sector para ver cómo podemos fortalecer la cadena de suministros e invitar a estas empresas a instalarse en el estado”, agregó.
Las condiciones de crecimiento económico, consideró, prevalecerán hasta el segundo semestre, pero se avizora que lleguen nuevas inversiones al Estado y para eso ya se prepara el sector manufacturero.
Vázquez añadió que la intención es mejorar el contenido regional que se produce en la entidad para permitir un superávit mayor al 11% que actualmente tiene Sonora, considerando que la media nacional es del 25%.
Estimó que en el plano económico nacional, de julio a diciembre de 2021, el valor del peso se fortalecerá en relación al dólar, disminuirá la deuda pública y se tendrá un enfoque con participación conjunta entre el sector empresarial y el Gobierno federal.

FOTO ILUSTRATIVA: BANCO DIGITAL
REPUNTE Y EXPORTACIONES
Para el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) Sonora Norte, Kurth Gerhard López Portillo, las manufacturas, el trabajo y la actividad industrial repuntaron de una manera muy dinámica y el 80 ó 90% se deriva de las exportaciones a Estados Unidos.
En el tema de seguridad, opinó, se han tenido situaciones que van afectando la percepción y las ganas de abrir empresas. Hace unas semanas el Gobierno de EU pidió a sus ciudadanos que por ningún motivo viajaran a Tamaulipas, y eso afecta la percepción del País.
El segundo semestre de 2021, subrayó, lo avizoran con un crecimiento más sólido, pues se ha ido corrigiendo de manera constante, al iniciar el crecimiento económico con 3.8% y luego aumentar a 4.5% y llegar a 5% hoy día.
FALTAN APOYOS
“Estamos optimistas, pero seguimos pensando que debería de haber más apoyo por parte del Gobierno federal a las micro, pequeñas y medianas empresas mediante estímulos fiscales”, resaltó.
El sector privado, aclaró, no ha tenido ningún apoyo en inversión de equipos y eficiencia como antes lo hacía el Gobierno federal a través de Hacienda para ayudar a reactivar la economía de manera más importante.
“No hemos logrado terminar con el proceso de vacunación aunque se lleva un avance importante, también consideramos que las actividades productivas se van a reactivar cuando esto se haya terminado”, externó.
Quiere decir que nos vamos recuperando más rápido, conforme avanza la vacunación las personas más confianza salen a hacer sus actividades normales”, concluyó Kurth Gerhard López Portillo
SEÑALES DE RECUPERACIÓN
El economista Marco Antonio Córdova Gálvez apuntó que según el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (Itaee) del Inegi, después de una caída del 6% anual en 2020, la economía sonorense en el primer semestre de 2021 mostró señales de recuperación en sus principales indicadores de producción y empleo.
Apuntó que el proceso de recuperación económica estatal está siendo impulsado por la economía norteamericana, que se percibe en incrementos de inversión extranjera directa y en las remesas que ingresan al Estado.
En los primeros seis meses del año, comentó, los indicadores de producción agrícola, minero, manufactura, comercio y transporte registran un comportamiento positivo, mientras que el sector construcción tuvo una fuerte caída al reducir la inversión en obra pública.
Mencionó que en los primeros seis meses de 2020, el Itaee en Sonora presentó una caída anual del 7.5% y la proyección para este mismo periodo de 2021 se estima una recuperación del 6% anual.

FOTO: BANCO DIGITAL
PÉRDIDA DE EMPLEOS
Córdova Gálvez reveló que la crisis económica por Covid-19 impactó de manera negativa el mercado laboral de la entidad, al perderse 22 mil 896 empleos formales en el primer semestre de 2020, de acuerdo con cifras del IMSS.
“En los primeros seis meses de 2021 la recuperación productiva se ha traducido en creación de empleo, de tal manera, que en los primeros cinco meses de 2021 se han generado 20 mil 939 empleos nuevos, cifra aún por debajo a la de 2020”, destacó.
En el primer trimestre de 2021, dijo, el cambio de expectativas favorables de los inversionistas provocó un mayor flujo de inversión extranjera directa al ubicarse en 495.4 millones de dólares, cifra superior a los 193.9 millones de dólares que se presentaron en los tres primeros meses de 2020.
El académico de la Universidad de Sonora expuso que para el segundo semestre del 2021 la economía de Sonora presente un alza anual que se ubique entre 5 y 6%.
Para el cierre de 2021 se prevé que se hayan creado entre 20 y 25 mil empleos nuevos, recuperando los perdidos por la pandemia”, agregó
“Esta previsión puede ser ajustada a la baja si se presenta una tercera ola por Covid-19 o bien ajustada al alza si el impulso de Estados Unidos es mayor”, aclaró.
-----
MAÑANA... TURISMO Y CAJEME.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí