Mientras los mexicanos buscan una jornada laboral de 40 horas, en Japón ya es un límite legal, pero con sistemas flexibles que permiten adaptarse a distintos sectores y picos de trabajo
México se prepara para implementar una jornada de 40 horas en 2030 con una transición gradual, mientras Japón ya opera bajo ese estándar, pero con una diversidad de sistemas laborales.

México se prepara para una de las transformaciones laborales más relevantes de su historia reciente: la reducción de la jornada semanal a 40 horas. La propuesta avanza con un calendario gradual y acuerdos entre autoridades, sindicatos y empresas.
Al mismo tiempo, Japón —país conocido por sus largas jornadas y su cultura laboral estricta— opera desde hace años bajo un límite legal de 40 horas semanales, pero con sistemas flexibles que permiten adaptarse a distintos sectores y picos de trabajo.
Comparar ambos modelos permite entender cómo influye la cultura, la organización empresarial y la visión del trabajo en los cambios que cada nación implementa.
México: hacia las 40 horas con una transición gradual
La diputada Patricia Mercado informó que la presidenta Claudia Sheinbaum presentará esta misma semana la iniciativa ante la Cámara de Diputados. Explicó que ya existe trabajo previo entre comisiones legislativas, sindicatos y cámaras empresariales.
El tema es que inmediatamente empecemos a legislar en el Congreso”, señaló.“Algún tipo de gradualidad tiene que haber”.
La reforma comenzaría a aplicarse en 2026, y se discutirá si sectores como el primario, manufactura continua y pequeñas empresas requieren esquemas diferenciados.
Te puede interesar: Mientras los mexicanos buscan una jornada laboral de 40 horas, en Holanda los trabajadores tienen semanas de 4 días y condiciones de primera
Calendario gradual hacia las 40 horas en México
Según un análisis de EY México citado por El Economista, el ajuste sería en cinco etapas:
- 2026: 46 horas semanales
- 2027: 44 horas
- 2028: 42 horas
- 2029: 41 horas
- 2030: 40 horasLa primera etapa iniciaría el 1 de mayo de 2026, Día del Trabajo.
El objetivo es permitir que las empresas adapten turnos, contratos y sistemas de nómina sin afectar la operación ni el empleo.

¿Cómo quedarían los horarios en México?
Los modelos más probables serían:
1. 8 horas por 5 días
El esquema más común, con dos días de descanso.
2. Jornadas comprimidas
Para sectores con operación continua:
- 10 horas por 4 días
- 9 horas por 4 días + 4 horas un quinto día
- Rotación semanal de turnos
Te puede interesar: Mientras los mexicanos buscan una jornada laboral de 40 horas, en Corea del Sur ya se aplica ese límite por ley, aunque el contexto muestra un panorama distinto
3. Turnos escalonados
Comercios y servicios dividirían horarios para no contratar más personal.
4. Esquemas especiales
Para campo, manufactura, transporte, venta minorista y empresas con menos de 10 empleados.
Pruebas piloto desde 2026
El sindicato SNAC, que agrupa a trabajadores de empresas como Bimbo y Pepsico, iniciará pilotos desde el 1 de enero de 2026.
Estamos empujando que podamos pilotear las 40 horas tanto en ventas como en manufactura”, dijo su líder, Alejandro Martínez.
Las pruebas arrancarán en plantas de Tijuana, Nuevo León y Jalisco.
El reto para las mipymes mexicanas
Las mipymes (95.4% de las empresas del país) enfrentarán los mayores desafíos:
- Menos horas de operación y posibles caídas en ventas
- Necesidad de contratar más personal (hasta 36% más en costos)
- Mayores pagos por horas extra
La especialista Fátima Masse advierte que los periodos amplios de transición ayudarán:
Entre más amplios estos periodos, va a ser mejor para estas pequeñas empresas”.
También alertó sobre un riesgo adicional: el aumento de la informalidad.
Beneficios esperados en México
El análisis de EY indica posibles mejoras:
- Productividad
- Reducción del agotamiento
- Mejor ambiente laboral
- Mayor permanencia del personal
México es uno de los países donde más horas se trabajan; según la OIT, 1 de cada 5 personas labora más de 48 horas semanales.
Acciones recomendadas para las empresas
EY sugiere:
- Diagnóstico interno
- Revisión operativa
- Ajustes de roles y horarios
- Actualización de contratos
- Cambios en nómina
- Capacitación para el cambio
Japón: la jornada de 40 horas ya es una realidad, pero con más matices
La Ley de Normas Laborales establece:
- 8 horas diarias
- 40 horas semanales
Todo lo que exceda es horas extra y requiere pago adicional del 25% o más, según horario y día.
Aun así, la cultura laboral japonesa ha tenido históricamente problemas con jornadas extendidas.

Te puede interesar: Mientras los mexicanos buscan una jornada laboral de 40 horas, en China los descansos son vistos como pérdida de tiempo y se consideran “antieconómicos”
Por qué las horas han disminuido en Japón
Un estudio citado en la guía laboral de Clockify muestra que las horas anuales pasaron de:
- 2,121 horas en 1980
- 1,903 horas en 2022
La reducción se explica por:
- Aumento de trabajadores temporales o por contrato (con jornadas más cortas)
- Mayor ingreso de mujeres al mercado laboral
- Regulaciones más estrictas sobre horas extra
Sistemas laborales flexibles en Japón
Japón mantiene la regla de 40 horas, pero permite esquemas especiales:
1. Overtime y “cláusula 36”
El empleador debe configurar un acuerdo con los trabajadores para permitir horas extra.
2. Predetermined Overtime (Minashi Zangyo)
El contrato incluye horas extra “integradas” en el salario.Sólo se paga extra después de exceder ese límite.
3. Horarios modificados
Permiten trabajar más horas en semanas de alta carga y menos en otras, siempre que el promedio sea de 40 horas.
4. Flex-time
El trabajador elige cuándo comenzar y terminar, siempre que cumpla las horas del periodo.
5. Flex con horas núcleo
Todos deben coincidir en un horario corto para reuniones.
6. Sistema fijo
El tradicional: 8 horas de trabajo + 1 hora de descanso.
Días de descanso y vacaciones en Japón
- La ley garantiza al menos 1 día libre por semana (generalmente dos).
- Tras 6 meses de empleo, el trabajador recibe 10 días de vacaciones pagadas.
- Con los años, el total aumenta hasta 20 días como mínimo legal.
Part-time, estudiantes y empleos no regulares
- Estudiantes: máximo 28 horas semanales
- Trabajadores de medio tiempo: hasta 35 horas
- Personal por contrato o despacho: límite de 40 horas y permanencia máxima de 3 años en la misma empresa
Tendencias modernas: Japón también explora la semana de 4 días
Empresas japonesas de tecnología experimentan con:
- Trabajo remoto
- Horarios flexibles
- Semana laboral de cuatro días (modelo 100-80-100)
Pruebas realizadas por Microsoft en Japón aumentaron la productividad 50% en un mes.
¿Qué diferencia a México y Japón en su visión del trabajo?
Similitudes
- Ambos apuntan a jornadas de 40 horas semanales.
- Los dos enfrentan desafíos con sectores que requieren operación continua.
- Surgen modelos flexibles adaptados a cada industria.
Diferencias
1. Momento histórico
- Japón aplica las 40 horas desde hace décadas.
- México apenas inicia una transición que tomará cinco años.
2. Cultura laboral
- En Japón, la presencia física y la cohesión del equipo siguen siendo fuertes valores.
- En México, la reforma se impulsa desde el Estado para mejorar la calidad de vida y reducir exceso de horas.
3. Estructura empresarial
- Japón tiene mayor proporción de empresas grandes con procesos estandarizados.
- México depende en gran medida de las mipymes, más vulnerables a cambios de costo.
4. Flexibilidad
- Japón cuenta con múltiples sistemas legales para organizar la carga de trabajo.
- México todavía discute cómo adaptar la reducción a diferentes sectores.

Te puede interesar: Mientras los mexicanos apenas buscan una jornada laboral de 40 horas, en Italia la tienen desde hace años y ahora quieren llegar a las 32, con semanas de solo 4 días
Mientras México se prepara para implementar una jornada de 40 horas en 2030 con una transición gradual, Japón ya opera bajo ese estándar, pero con una diversidad de sistemas laborales que permiten ajustar horarios según la demanda, la cultura del trabajo en equipo y la organización interna de las empresas.
La comparación muestra que no solo se trata de cuántas horas se trabaja, sino de cómo se distribuyen, qué cultura laboral las acompaña y cuál es el papel del Estado y las empresas en garantizar un equilibrio entre productividad y bienestar.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

Mientras los mexicanos buscan una jornada laboral de 40 horas, en Corea del Norte la ley solo obliga a trabajar 32 de lunes a jueves, aunque en la práctica la situación en muy distinta

Claudia Sheinbaum puso una nueva fecha para la jornada laboral de 40 horas y comenzaría a aplicarse en todo México a partir de 2026, siguiendo estas 5 etapas para implementar el cambio a la Ley Federal del Trabajo

Mientras los mexicanos buscan una jornada laboral de 40 horas, en Corea del Sur ya se aplica ese límite por ley, aunque el contexto muestra un panorama distinto

Mientras los mexicanos buscan una jornada laboral de 40 horas, en Holanda los trabajadores tienen semanas de 4 días y condiciones de primera

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados