Mientras los mexicanos buscan una jornada laboral de 40 horas, en Canadá ya existe como estándar en la mayoría de sus jurisdicciones, con un salario mínimo de 200 pesos la hora y muy buena productividad
México da los primeros pasos hacia un modelo laboral más humano y moderno, mientras Canadá ofrece el ejemplo de que trabajar menos puede ser compatible con el crecimiento económico, siempre que existan reglas claras, salarios dignos y compromiso social entre empresas y trabajadores.

México reducirá su jornada laboral de 48 a 40 horas entre 2026 y 2030. Te explicamos cómo será el proceso, qué dice el gobierno y cómo se compara con Canadá, donde este modelo ya es norma con salarios de más de 200 pesos por hora.
La reducción de la jornada laboral en México de 48 a 40 horas semanales es una de las reformas más esperadas en el ámbito laboral. Este cambio busca otorgar más tiempo libre a los trabajadores sin reducir sus ingresos, alineando al país con estándares internacionales.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que su gobierno alcanzó un acuerdo con empresarios y sindicatos para implementar la medida de manera gradual.
Ya se llegó a un acuerdo y en noviembre Marath (Baruch Bolaños López, secretario del Trabajo y Previsión Social) estaría presentando la propuesta”, informó durante su conferencia matutina del 14 de octubre.
El propósito, explicó, es avanzar hacia un modelo de bienestar laboral sostenible, donde el descanso y la productividad convivan de manera equilibrada.
Cómo será la reducción de horas en México
El plan de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) establece un calendario de reducción en cinco etapas para evitar impactos bruscos en las empresas:
- 2026: 46 horas semanales.
- 2027: 44 horas semanales.
- 2028: 42 horas semanales.
- 2029: 41 horas semanales.
- 2030: 40 horas semanales.
Te puede interesar: Mientras los mexicanos buscan una jornada laboral a 40 horas, en Alemania trabajan un promedio de 29.6 desde hace mucho y mantiene una de las productividades por hora más altas

La reforma modificará el Artículo 123 constitucional y los artículos relacionados de la Ley Federal del Trabajo, que hoy establecen una jornada máxima de 48 horas.
Sheinbaum aseguró que no habrá reducción salarial, al señalar que “nuestra idea es que avance a 40 horas, pero que siga aumentando el salario, que no sea una por la otra”.
Qué opinan los empresarios y sindicatos
El acuerdo fue resultado de foros de diálogo organizados por la STPS, donde participaron cámaras empresariales, sindicatos y especialistas.
Los sindicatos impulsan una implementación máxima de dos años, mientras que organismos empresariales como la Coparmex y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) proponen que la transición llegue hasta 2030.
Entre los puntos principales acordados están:
- Adaptar los tiempos según el tipo y tamaño de empresa.
- Capacitar a los trabajadores para mantener la productividad.
- Diseñar esquemas flexibles de horarios laborales.
México frente al mundo: más horas, menor productividad
México sigue siendo uno de los países con más horas trabajadas al año, con un promedio superior a 2,200 horas por persona, según la OCDE. Sin embargo, esta carga laboral no se refleja en mayor productividad.
El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) advierte que una reducción abrupta podría impactar el PIB entre 0.3 y 1 punto porcentual si no se acompaña de inversión en tecnología y capacitación.
Pese a ello, países como Alemania, Noruega y Países Bajos muestran que jornadas más cortas pueden coexistir con economías altamente productivas, siempre que se priorice la eficiencia organizativa.
Te puede interesar: Ya es oficial: Claudia Sheinbaum puso nueva fecha para la jornada laboral de 40 horas y aseguró menos horas de trabajo y más salario para los trabajadores de todo México en 2026
Canadá: 40 horas semanales como norma desde hace años
Mientras México inicia su proceso de reducción, Canadá ya opera con una jornada estándar de 40 horas semanales, con variaciones según la provincia o el tipo de industria.
Jornada y regulación
- En el ámbito federal, la jornada estándar es de 40 horas por semana.
- En Ontario, se permiten hasta 44 horas antes de aplicar pago de horas extras.
- En otras provincias, el promedio se mantiene en 40 horas semanales.
- Las leyes canadienses fijan límites máximos de 48 a 60 horas por semana, dependiendo de la industria.
Horas extras y compensación
- En la mayoría de las provincias, las horas extras se pagan a 1.5 veces el salario regular después de 40 horas.
- En Ontario, el pago adicional aplica a partir de las 44 horas.
- Algunas provincias imponen límites diarios de 8 horas de trabajo.

Descansos y pausas laborales
- Comida: al menos 30 minutos no remunerados tras 5 horas de trabajo.
- Descanso diario: entre 8 y 12 horas consecutivas.
- Descanso semanal: de 24 a 48 horas seguidas.
- Pausas cortas: en ciertas provincias se otorgan descansos de 15 minutos.
Te puede interesar: Mientras los mexicanos buscan una jornada laboral de 40 horas, en EEUU ya es un derecho desde hace décadas, con salario mínimo de 136 pesos la hora
A diferencia de México, no existe obligación general de pagar más por turnos nocturnos o fines de semana, salvo lo establecido en convenios sindicales o industrias específicas.
Salario mínimo: la brecha más visible
El contraste entre ambos países es significativo:
- En México, el salario mínimo en 2025 es de 248.93 pesos diarios, lo que equivale a unos 31 pesos por hora.
- En Canadá, el salario mínimo promedio ronda los 16 dólares canadienses por hora, es decir, más de 200 pesos mexicanos.
Esta diferencia evidencia que en Canadá el tiempo de trabajo tiene un valor mucho mayor, respaldado por una mayor productividad y cumplimiento de derechos laborales.
Principales diferencias entre México y Canadá
- Jornada laboral actual: México mantiene 48 horas semanales; Canadá opera con 40 horas en casi todo el país.
- Reducción prevista: México alcanzará las 40 horas hasta 2030; en Canadá ya es norma establecida.
- Pago de horas extras: México aún define ajustes; en Canadá se pagan 1.5 veces el salario después de las 40 o 44 horas, según la provincia.
- Descansos y pausas: En México se debate el tiempo mínimo de comida; en Canadá existen pausas y descansos obligatorios regulados por ley.
- Registro de jornada: En México no hay una obligación general; en Canadá los empleadores deben llevar registros detallados.
- Salario por hora: En México ronda los 31 pesos; en Canadá supera los 200 pesos.
Te puede interesar: Mientras los mexicanos buscan una jornada laboral de 40 horas, en China los descansos son vistos como pérdida de tiempo y se consideran “antieconómicos”
Qué representa para los trabajadores mexicanos
Reducir la jornada laboral a 40 horas busca más que una disminución del tiempo en el trabajo: pretende mejorar la calidad de vida, fomentar la convivencia familiar y garantizar descanso sin pérdida de ingresos.
Sin embargo, los expertos advierten que su éxito dependerá de medidas complementarias como:
- Fortalecer la productividad.
- Invertir en tecnología.
- Capacitar a los trabajadores.
- Supervisar el cumplimiento real en las empresas.

Qué sigue para la reforma de 40 horas
La iniciativa será presentada al Congreso en noviembre de 2025 y deberá seguir este proceso:
- Discusión en comisiones de la Cámara de Diputados.
- Revisión y votación en el Senado.
- Publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
- Implementación gradual entre 2026 y 2030.
Te puede interesar: Urge implementar jornada laboral de 40 horas; diputados acelerarán discusión en Pleno
Con ello, México se alinearía con los estándares de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que promueve jornadas más cortas como medida para equilibrar la vida laboral y personal.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados