Mientras los mexicanos buscan una jornada laboral de 40 horas, en China los descansos son vistos como pérdida de tiempo y se consideran “antieconómicos”
La comparación entre México y China muestra dos maneras de entender el trabajo: mientras México busca un equilibrio entre productividad y bienestar, China mantiene una estructura donde el descanso es visto como un obstáculo.

El debate sobre las condiciones de trabajo muestra un contraste claro entre México y China. En México, el gobierno promueve una reforma para reducir la carga horaria semanal y mejorar el equilibrio entre empleo y vida personal. En China, en cambio, las largas jornadas y los pagos diferidos se mantienen como parte del modelo productivo dominante.
El empresario español Adrián Díaz, residente en China, explicó en ConPdePodcast que una de las estrategias más comunes de las empresas chinas es retrasar el pago de los primeros tres meses de salario.
El trabajador entra a la empresa y no recibe su primer sueldo hasta transcurrido el cuarto mes”, señaló.
Esta práctica, llamada “triple salario diferido”, busca retener al personal: si alguien renuncia antes del pago acumulado, pierde el dinero.
Los montos retenidos suelen entregarse en el Año Nuevo Chino, momento en que muchos empleados cambian de empresa.
Te puede interesar: Mientras los mexicanos esperan que el salario mínimo aumente a 315 pesos diarios, en China solo ganan 192 y trabajan sin descanso
El modelo “996”: trabajar hasta 72 horas a la semana
El sistema laboral conocido como “996” (de 9:00 a 21:00 horas, seis días a la semana) sigue vigente en buena parte del sector tecnológico de China. Descansar es visto como una pérdida de tiempo, e incluso, al aplicar jornadas de lunes a viernes, los empleados lo consideran “antieconómico”.
Díaz contó que al darle fines de semana libres a su secretaria, ella consiguió otro trabajo.
Cuando le pedí cubrir un evento en sábado, me respondió: ‘Como me diste descanso los fines de semana, me busqué otro trabajo’”, relató.
El modelo 996 ha sido impulsado por empresarios como Jack Ma (Alibaba) y Richard Liu (JD.com), pero también ha recibido críticas. En 2019, las protestas “996-ICU” denunciaron el impacto en la salud de los trabajadores.
El gobierno de Xi Jinping ha promovido el esquema “1065” (de 10:00 a 18:00 horas, de lunes a viernes), aunque su adopción avanza lentamente y, en algunos casos, ha implicado despidos masivos, como ocurrió en ByteDance, que eliminó los turnos de fin de semana a cambio de recortar el 20% de su plantilla.
El costo del exceso laboral en China
El exceso de trabajo en China tiene consecuencias tanto humanas como económicas:
- Los trabajadores no tienen tiempo libre para consumir, lo que reduce el consumo interno.
- La tasa de natalidad sigue bajando porque las parejas postergan tener hijos.
- La falta de equilibrio genera una brecha de género, al empujar a las mujeres fuera del mercado laboral.
Por ello, el gobierno ha comenzado a promover la política de “prosperidad común”, que busca redistribuir el bienestar y frenar la cultura del agotamiento. Sin embargo, cambiar el ritmo laboral sigue siendo un reto cultural profundo.

México: hacia una jornada laboral más corta
En el lado opuesto, México avanza en una reducción progresiva de la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales, con una aplicación gradual entre 2026 y 2030, según la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).El calendario propuesto es el siguiente:
- 2026: 46 horas semanales
- 2027: 44 horas semanales
- 2028: 42 horas semanales
- 2029: 41 horas semanales
- 2030: 40 horas semanales
El titular de la STPS, Marath Bolaños López, explicó que la transición será paulatina para evitar afectaciones económicas. También se contemplan estímulos fiscales para las empresas que adopten el nuevo modelo antes de tiempo y apoyos especiales para las pymes.
Te puede interesar: Ya es oficial: Claudia Sheinbaum puso nueva fecha para la jornada laboral de 40 horas y aseguró menos horas de trabajo y más salario para los trabajadores de todo México en 2026
Acuerdo entre gobierno, sindicatos y empresarios
El 14 de octubre de 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que su administración alcanzó un acuerdo con empresarios y sindicatos para presentar la reforma laboral.“Ya se llegó a un acuerdo y en noviembre Marath (Bolaños) estaría presentando la propuesta”, dijo.
Sheinbaum aclaró que la reducción de horas no implicará recorte salarial, ya que el objetivo es mantener la política de aumentos graduales al salario mínimo.“Nuestra idea es que avance hacia las 40 horas, pero que siga aumentando el salario, que no sea una por la otra”, explicó.
Lo que viene para la reforma laboral
El proyecto, que será presentado en noviembre de 2025, modificará el Artículo 123 de la Constitución y la Ley Federal del Trabajo, donde aún se establece la jornada máxima de 48 horas.
Su entrada en vigor será gradual y diferenciada, dependiendo del tipo y tamaño de empresa.
Entre los puntos de consenso destacan:
- Aplicación flexible según el sector.
- Capacitación laboral para mantener la productividad.
- Reglas específicas para micro y pequeñas empresas.
Te puede interesar: Mientras los mexicanos buscan una jornada laboral de 40 horas, en Rusia tienen prohibido excederse de ese tiempo y se dan 28 días de vacaciones a partir de los 6 meses trabajados
México frente al mundo
De acuerdo con la OCDE, México sigue siendo uno de los países donde más se trabaja, con más de 2,200 horas anuales por persona. Sin embargo, esta carga no se traduce en mayor productividad.
Estudios del CEESP y Banamex indican que una reducción acompañada de inversión en tecnología y capacitación podría mejorar los resultados. Casos como los de Alemania, Noruega y Países Bajos demuestran que trabajar menos puede significar producir más cuando se organizan mejor los procesos.

Dos caminos hacia el futuro del trabajo
La comparación entre México y China muestra dos maneras de entender el trabajo. Mientras México busca un equilibrio entre productividad y bienestar, China mantiene una estructura donde el descanso es visto como un obstáculo.
Ambas naciones reflejan un dilema global que aún no tiene una sola respuesta: ¿Trabajar más horas o trabajar mejor?
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí