Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / Columna Mexicali

La niña y la mujer en la ciencia

El pasado 11 de este mes se celebró el Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia, y desafortunadamente para muchas y muchos, incluyendo los centros de estudio, esta fecha pasó desapercibida.

El pasado 11 de este mes se celebró el Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia, y desafortunadamente para muchas y muchos, incluyendo los centros de estudio, esta fecha pasó desapercibida. Y muy lamentable, pues más allá de que la mujer ocupa un alto porcentaje de la población a nivel mundial (49.5% de mujeres por 50.5% de hombres, según la ONU); que en México hay más mujeres que hombres (95 hombres por cada 100 mujeres) y en Baja California la proporción es de 49.8% de hombres por 50.2% de mujeres, según el INEGI, lo cierto es que estos porcentajes no reflejan su presencia en la ciencia. La UNESCO, indica que menos del 30% de los investigadores científicos son mujeres y este organismo mundial, desde el 2015 instituyó esta fecha con la finalidad de lograr el acceso y la participación plena y equitativa de la niña y la mujer en la ciencia (https://es.unesco.org/commemorations/womenandgirlinscienceday).

Basta recordar a Hipatia de Alejandría, filósofa griega y experta en la matemática y la astronomía en el siglo V, D.C., pasando por Marie Curie, famosa por sus descubrimientos en física y química; Sophie Germain, matemática francesa, que aportó su teoría de los números; Augusta Ada Byron, considerada la primera programadora o Rosalind Franklin, que favoreció la comprensión de la estructura del ADN, hasta llegar Joselyn Bell, que descubrió la primera radioseñal de pulsar. Y en el contexto mexicano, a Matilde Montoya, que fue la primera médica mexicana en 1887, Julieta Fierro, física y astrónoma o Josefina Vázquez de Knauth, historiadora y obviamente este espacio no alcanza para nombrarlasa todas, lo que no queda duda es que han logrado su trayectoria, mediante su talento y esfuerzo.

Ciertamente no ha sido ni es fácil destacar en el campo científico, la UNESCO, indica que el 45% de los investigadores enAmérica Latina son mujeres, y no es mejor el porcentaje, puesesta cifra es mucho mayor que el porcentaje en el mundo quees del 28%. La realidad de esta condición es alarmante, pueses la universidad el espacio en el cual se promueve la ciencia.El informe de la UNESCO indica que el 3% de las universitarias estudian las TIC; un 5% en las ciencias naturales, matemáticas y estadísticas, y en ingeniería, manufactura y construcción sólo el 8% (https://news.un.org/es/story/2020/02/1469451).En México, hay 447 mil estudiantes en los diferentes niveles deeducación superior, de los cuales, 234 mil son mujeres y 213 milhombres (http://planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/estadistica_e_indicadores_entidad_federativa/estadistica_e_indicadores_educativos_15MEX.pdf). El CONACYT,al respecto de esta fecha, informó que en el Sistema Nacionalde Investigadores (SIN), hay un marcado desequilibrio, pues enpromedio hay un 61.8% de investigadores hombres por 38.2%de mujeres.

Desconozco el dato de la UABC de cuántas científicas mujeres hay, mi impresión es que en general se ubican en las ciencias sociales y las humanidades, y un porcentaje menor en lasciencias exactas o naturales, pero es muy probable que en pocotiempo haya muchas más mujeres científicas cimarronas en todas las áreas del conocimiento. ¿Usted qué opina?

*- El autor es coordinador del Observatorio Global Mediático-UABC

En esta nota