Cómo crear espacios laborales seguros para personas con diabetes: recomendaciones prácticas
Expertos señalan que medidas simples, como permitir controles de glucemia, ofrecer espacios adecuados para insulina y capacitar a los equipos, reducen complicaciones y fortalecen la productividad.

CIUDAD DE MÉXICO.- La diabetes es una condición que afecta a más de 4 millones de personas solo en Argentina, según datos del Instituto Cardiovascular (ICBA). En este contexto, el acompañamiento laboral se vuelve un punto central para mejorar la calidad de vida de quienes viven con esta enfermedad y, al mismo tiempo, mantener la productividad en empresas y organizaciones.
El autocuidado ocupa un lugar importante en cada ámbito de la vida cotidiana, y las jornadas laborales no son la excepción. El reto consiste en crear entornos que brinden información, apoyo y herramientas para manejar los desafíos diarios de la diabetes, con dinámicas de trabajo que contemplen el bienestar de todo el personal.
El Día Mundial de la Diabetes 2025, conmemorado el 14 de noviembre, subrayó la importancia de incorporar medidas prácticas dentro de los espacios laborales. La doctora Gabriela Rovira, vicepresidenta de la Sociedad Argentina de Diabetes (SAD), destacó que “la prevención y el cuidado de la diabetes comienzan en cada espacio donde vivimos y trabajamos”.
Medidas útiles en el entorno laboral
Rovira explica que las organizaciones pueden desempeñar un papel clave al ofrecer “espacios para controles de glucemia y presión arterial, fomentar una alimentación saludable, integrar pausas activas e incorporar capacitaciones” para líderes y equipos. Estas acciones favorecen la convivencia laboral y fortalecen el compromiso de los equipos de trabajo.
El acompañamiento también implica medidas simples pero esenciales, como permitir descansos breves para medir la glucosa, autorizar refrigerios adecuados, ofrecer lugares seguros para la aplicación de insulina y facilitar horarios flexibles para controles médicos. Estas prácticas previenen complicaciones y reducen la ansiedad de las personas con diabetes.
A nivel colectivo, resulta útil capacitar a jefes y compañeros para brindar apoyo sin caer en estigmas. Las recomendaciones de salud pública señalan que estas políticas generan entornos más seguros y aportan beneficios tanto para empleadores como para empleados.
Diagnóstico temprano y factores que impulsan el aumento de casos
La prevalencia de la diabetes en Argentina alcanza a uno de cada diez adultos, y un 29% desconoce su diagnóstico, según el Atlas Internacional de Diabetes 2025. Esta falta de detección temprana provoca que muchas personas lleguen al sistema de salud cuando ya presentan complicaciones.
La diabetes tipo 1 suele comenzar en la infancia o adolescencia. Mayo Clinic detalla que esta forma se produce cuando el sistema inmunitario destruye las células beta del páncreas, responsables de producir insulina. Las personas con este diagnóstico necesitan recibir insulina desde el inicio del tratamiento.
La diabetes tipo 2 es más común en adultos mayores de 40 años, aunque también aparece en jóvenes y niños. Está relacionada con sobrepeso, obesidad y hábitos poco saludables.
Preocupación en niñas, niños y adolescentes
El panorama infantil requiere especial atención. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) señala que alrededor del 40% de las niñas y niños de Argentina tiene obesidad, un factor que anticipa un aumento de diagnósticos de diabetes tipo 2 si no se fortalecen las estrategias preventivas en escuelas y familias.
Los especialistas destacan la importancia de la educación en salud y la promoción de hábitos más activos para revertir esta tendencia. El control de la diabetes combina alimentación saludable, actividad física, cumplimiento del tratamiento y monitoreo médico regular.
Tecnología y nuevos avances científicos
El avance tecnológico abre oportunidades para mejorar el tratamiento diario. Según la doctora Rovira, “estamos viviendo un cambio de paradigma en el control y seguimiento de la diabetes”. Los sistemas de monitoreo continuo, la telemedicina y las plataformas digitales permiten un control más preciso y reducen episodios de hipoglucemia, aunque requieren educación y entornos que faciliten su uso cotidiano.
En el plano científico, un equipo argentino liderado por Marcelo Perone y la bioquímica Carolina Sétula presentó un hallazgo publicado en Cell Death & Disease. Según Sétula, “el estímulo previo con bajas dosis de interleucina uno beta prepara a la célula para enfrentar un desafío inflamatorio posterior y la mantiene funcional”. Este mecanismo, observado en islotes pancreáticos de ratón y rata, abre la puerta a nuevas terapias para fortalecer las células beta del páncreas.
Perone explica que este proceso podría aplicarse tanto a la diabetes tipo 1 como a la tipo 2, y el equipo ya inició estudios con islotes pancreáticos humanos.
Un compromiso que involucra a toda la sociedad
El camino para prevenir, controlar y acompañar la diabetes requiere la integración de tecnología, educación, políticas inclusivas y coordinación entre empresas, profesionales y sistemas de salud. La articulación de estas herramientas crea espacios laborales más equitativos y seguros, al tiempo que mejora la calidad de vida de millones de personas.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

Día Mundial de la Diabetes: prevención y una vida que sí se puede vivir

“La diabetes no se quita, solo se controla”: la vida de Yasser

Diabetes en México: segunda causa de muerte y en alarmante crecimiento entre adultos jóvenes

Día Internacional de la Diabetes: cuáles son los síntomas y cómo prevenirla

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados