Error estratégico
El problema es que los desaparecidos, que eran ocho diarios con Calderón y 25 con AMLO, están promediando 45 al día con Sheinbaum.

Ese día coincidí plenamente con Marcelo Ebrard, secretario de economía de México. En la mañanera del 31 de enero de este 2025 presentó argumentos contra los aranceles que Donald Trump quería imponer a México.
Son un “error estratégico”, dijo. “Los consumidores se verían afectados. En primer lugar, los precios van a ser más altos, es decir, les van a subir el precio 25 por ciento de todos estos productos. Segundo, porque va a haber menor disponibilidad de productos, porque en la medida que tú le subes, le pones un impuesto de 25% a un producto, evidentemente la compra se contrae. Y, finalmente, puede haber problemas en las cadenas de suministro porque las tarifas tan altas tienen un impacto expansivo, o sea, no es solo en el corto plazo, sino que cada vez van creando un daño mayor, a veces se dan procesos de destrucción de valor en las economías”.
Es raro que un político mexicano exprese con tanta claridad los daños de un impuesto. El problema, sin embargo, es que el Gobierno de Claudia Sheinbaum, con el beneplácito de Ebrard, está elevando los aranceles que cobra México. Quieren dañar a los consumidores mexicanos.
Este 10 de noviembre el régimen anunció la aplicación de aranceles de entre 156 y 210% al azúcar. “El Gobierno federal tiene la obligación de implementar los mecanismos necesarios que generen estabilidad en los sectores de la industria nacional”, señaló el decreto. Las víctimas serán, como siempre, los consumidores, y todos somos consumidores en el pueblo bueno de México.
El Gobierno también está proponiendo la aplicación de aranceles a productos de países con los que no tenemos tratados de libre comercio, que son principalmente China y otras naciones de Asia. Estos aranceles se aplicarían a 1,400 fracciones arancelarias. En 47 fracciones los impuestos subirían de 15-20% a 35%. Los juguetes tendrían un aumento de 20 por ciento, los bolsos, maletas y mochilas 15%, los artículos deportivos 20%, al igual que los utensilios de plástico. En algunos casos, como juguetes y mochilas, los productos importados representan hasta el 77% del mercado nacional.
Estos aranceles, como lo advirtió Ebrard en el caso de Estados Unidos, generarán un impacto inflacionario importante. El mayor golpe será contra las familias de escasos ingresos, que son las que más adquieren productos chinos o asiáticos de bajo costo. Por otra parte, si el Gobierno logra deprimir las compras, miles de familias que se dedican a la venta de estos productos podrían sufrir una reducción importante en sus ingresos. Es muy probable, además, que se genere mayor contrabando. Esto lo vemos siempre que los precios locales son más altos que los internacionales.
Muchos productos que serán gravados no se fabrican en México o no hay suficiente capacidad en la producción actual. La verdad es que los aranceles no impulsan la producción nacional, sólo elevan los precios o reducen el acceso de las familias a productos básicos.
¿Nadie en el Gobierno le preguntó a Ebrard antes de anunciar estos aranceles? Parece que prefirieron seguir a Donald Trump, que con sus “hermosos aranceles” ha elevado las presiones inflacionarias en Estados Unidos y reducido el crecimiento económico. Lo absurdo es que nuestro secretario de economía criticó los aranceles de Trump, pero el gobierno los aplica para lastimar a todos los mexicanos, principalmente a los pobres.
HOMICIDIOS
La estrategia de seguridad está funcionando, nos dice el gobierno. El número de homicidios bajó de 86.9 diarios en septiembre de 2024 a 54.5 en octubre de 2025. Es una reducción de 37%. Aplauso.
El problema es que los desaparecidos, que eran ocho diarios con Calderón y 25 con AMLO, están promediando 45 al día con Sheinbaum (@edusax79).
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí





Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados