Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Tijuana / IMOS

Ampliarán transporte seguro para mujeres en BC

El Instituto de Movilidad Sustentable (IMOS) informó que en este 2023 se extenderá el programa ‘Transporte Violeta’ en otros municipios luego de implementarse en Tijuana el año pasado.

Tijuana BC.- El “Transporte Violeta”, que brinda traslados seguros a mujeres que usan el transporte público, durante el 2022 movió a más de 20 mil mujeres mensuales en Tijuana, y durante este 2023 se extenderá en el resto de los municipios de Baja California.

El programa, que inició el noviembre de 2021, opera hasta la fecha con cuatro unidades en la ruta Centro–La Presa, la cual inicia en la avenida Constitución y concluye en el preescolar Josefa Ortiz de Domínguez, ubicado en La Presa.

Jorge Alberto Gutiérrez Topete, director de Instituto de Movilidad Sustentable, reveló que para este año pretenden ampliar este servicio al resto de los municipios como es Mexicali, Tecate, Rosarito y Ensenada.

Recordó que el Congreso del Estado aprobó un presupuesto de 73 millones de pesos para ponerlo en marcha, ofreciendo el servicio de manera gratuita a través de 35 unidades masivas en toda la entidad.

“Entonces estamos ahorita viendo con la Secretaría de Hacienda las erogaciones, cual va ser el programa de pagos y contrataciones”, declaró.

Las causas

El funcionario estatal dijo que en Tijuana el programa piloto fue bien recibido por las señoras, mujeres y niños menores de 12 años que lo utilizan, sin embargo, reconoció que al haber solamente cuatro unidades operando la frecuencia no es la ideal, que actualmente puede ser de hasta 45 minutos.

Aún así la encuesta que hicimos de satisfacción de los usuarios fue muy alta, y no tanto por la gratuidad sino por la percepción de seguridad que perciben las mujeres y los niños sobre una unidad exclusiva para ellos”

Expresó.

Este año la frecuencia será mayor porque contemplan aumentar de cuatro a 11 unidades en Tijuana por lo que los tiempos de espera serán de menos de 20 minutos entre un camión y otro.

Además, esperan evitar lo que se registra durante las horas pico, ya que las unidades “violeta” pasaban llenas y no se alcanzaba a subir más mujeres, quienes debían utilizar otra unidad aunque tuvieran que pagar.

Explicó que una de las razones de este tipo de transporte a parte de la seguridad es reconocer la movilidad de la mujer.

“La principal justificación para la creación del transporte violeta, además del de seguridad es reconocer e identificar la movilidad de las mujeres, la movilidad de las mujeres se considera que no es lineal, por ejemplo, la movilidad del hombre es lineal, de la casa al trabajo, y el de la mujer es mucho más compleja”, agregó.

En esta nota