Revelan eficacia de un fármaco contra la hepatitis A en ratones
<br />El trabajo es el primero en demostrar un tratamiento farmacológico que actúa contra el virus de la hepatitis A en un modelo animal de la enfermedad.

El ciclo de replicación viral es crucial para que un virus se propague dentro del cuerpo y cause la enfermedad. Ahora, un equipo científico en Estados Unidos ha descrito cómo es este proceso en la hepatitis A y ha demostrado, en modelos animales, la eficacia de un fármaco ya conocido para detenerlo.
Los resultados de este trabajo, a falta de tratamientos actuales para esta enfermedad, se publican en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences en un artículo que firman investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Carolina del Norte.
El trabajo es el primero en demostrar un tratamiento farmacológico que actúa contra el virus de la hepatitis A en un modelo animal de la enfermedad, afirman los autores en un comunicado de la universidad.
Te puede interesar: Tipos de hepatitis y sus vacunas para la prevención
La hepatitis A es una infección viral que causa inflamación y daño en el hígado y generalmente es transmitida mediante el contacto con alimentos o agua contaminada por heces de una persona infectada.
Casi todos los pacientes se recuperan en su totalidad y adquieren inmunidad de por vida. No obstante, una proporción muy pequeña de casos pueden fallecer a causa de una hepatitis fulminante, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), que estima que, en 2016, la hepatitis A provocó aproximadamente 7.134 defunciones, una cifra que representa el 0,5 % de la mortalidad debida a las hepatitis víricas, indica EFE.
A pesar de existir una vacuna eficaz, los brotes de hepatitis A han incrementado desde 2016, añade la nota de la universidad de Carolina, que recuerda que no todo el mundo se vacuna y no hay tratamiento específico una vez se enferma.
El nuevo trabajo describe cómo una proteína y unas enzimas interactúan para permitir que el virus de la hepatitis A se replique y se usa un fármaco ya conocido para detener la replicación viral.
En concreto, el equipo observó que la replicación del virus necesita interacciones específicas entre la proteína humana ZCCHC14 y un grupo de enzimas denominadas polimerasas TENT4 poli(A). También constataron que el compuesto oral RG7834 detenía la replicación en un paso clave, haciendo imposible que el virus infectara las células del hígado.
La investigación da a conocer que el tratamiento de este complejo proteico con una pequeña molécula terapéutica administrada por vía oral detiene la replicación del virus y revierte la inflamación del hígado
en ratones, "proporcionando una prueba de concepto para la terapia antiviral y los medios para detener su propagación en los brotes", dice Stanley M. Lemon, autor principal del estudio.
La universidad explica que la compañía farmacéutica Hoffmann-La Roche desarrolló el RG7834 para su uso contra las infecciones crónicas de hepatitis B y llegó a probarlo en humanos en un ensayo en fase 1, pero los estudios en animales sugirieron que podría ser demasiado tóxico para su uso durante períodos de tiempo extendidos.
"El tratamiento de la hepatitis A sería a corto plazo -aclara Lemon- y, lo que es más importante, nuestro grupo y otros están trabajando en compuestos que alcanzarían el mismo objetivo sin efectos tóxicos".
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Científicos desarrollan lentes con gotas de agua que ajustan el enfoque en tiempo real
Esponjas para lavar trastes también podrían liberar microplásticos
Por qué tejer es el mejor ejercicio para la mente: supera caminar y escribir a mano
Contaminación por metales pesados afecta a 1 de cada 5 personas en el mundo