¿Vivimos en un vacío cósmico? Científicos estudian la ubicación de la Vía Láctea para entender el universo y llegan a conclusiones poco planteadas
Una nueva hipótesis sugiere que nuestra galaxia podría encontrarse en una región con poca materia.

Cuando los astrónomos observan el universo a gran escala, descubren que está formado por una estructura parecida a una telaraña. Esta estructura se llama red cósmica y está compuesta por filamentos, que son regiones donde se concentran galaxias, gas y materia oscura.
Entre estos filamentos existen espacios vacíos, conocidos como vacíos cósmicos.
La red cósmica se formó a partir de pequeñas fluctuaciones de densidad después del Big Bang y fue moldeada con el tiempo por la gravedad.
En las intersecciones de los filamentos se agrupan miles de galaxias, formando cúmulos. Las regiones menos densas, llamadas vacíos, son difíciles de observar porque emiten muy poca luz.
¿Dónde se encuentra la Vía Láctea?
Se cree que la Vía Láctea se ubica dentro de uno de estos filamentos. Sin embargo, una nueva hipótesis plantea que en realidad podría estar dentro de un vacío.
Esta idea se ha vuelto relevante porque podría ayudar a resolver uno de los problemas actuales de la astronomía: la tensión de Hubble.
¿Qué es la tensión de Hubble?
La constante de Hubble es una medida que indica a qué velocidad se expande el universo. Pero hay un problema: diferentes métodos de medición ofrecen resultados distintos. Las mediciones del fondo cósmico de microondas (CMB), que observan el universo lejano, arrojan un valor cercano a 67 km/s/Mpc.
Por otro lado, las mediciones basadas en supernovas de galaxias cercanas indican un valor mayor, alrededor de 73 km/s/Mpc. Esta diferencia se conoce como tensión de Hubble.
El fondo cósmico de microondas es una radiación muy débil que llena todo el universo y es considerada la “luz fósil” del Big Bang.
— Informa Cosmos (@InformaCosmos) June 4, 2025
Se originó aproximadamente 380,000 años después del nacimiento del universo, cuando este se enfrió lo suficiente para que los átomos se formaran y… pic.twitter.com/gfvbUhpdPF
Te puede interesar: Científicos dicen que la Tierra podría estar atrapada dentro de un enorme y extraño vacío
Una posible explicación es que vivimos en una región con menor densidad, es decir, un vacío. En una región así, la gravedad sería más débil, lo que haría parecer que las galaxias se alejan más rápido de lo que realmente lo hacen. Esto podría explicar por qué las mediciones locales resultan más altas.
¿Qué son las oscilaciones acústicas bariónicas?
Las oscilaciones acústicas bariónicas, o BAO por sus siglas en inglés, son patrones en la distribución de las galaxias. Estos patrones nacieron a partir de ondas que se propagaron en el plasma del universo poco después del Big Bang. Con el tiempo, dejaron una especie de huella en la estructura del universo, marcando una separación promedio entre las galaxias.
El estudio de estas oscilaciones permite entender cómo ha cambiado la expansión del universo. También ayuda a probar teorías cosmológicas al comparar las predicciones con las observaciones actuales.
¿Cómo se puede comprobar si vivimos en un vacío?
Dos astrofísicos analizaron los datos de las oscilaciones acústicas bariónicas para comprobar si la Vía Láctea está dentro de un vacío. El artículo donde presentaron sus hallazgos fue publicado en junio por la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.
Según sus resultados, el modelo que considera que vivimos en un vacío se ajusta mejor a los datos actuales.
Cuanto más cerca están los objetos, más se desvían los datos del modelo que supone que estamos en una región densa y se alinean con la hipótesis del vacío”, señalan.
🚨BREAKING: Earth may be trapped inside a giant void in space, scientists say pic.twitter.com/xbFUIkxLRB
— All day Astronomy (@forallcurious) July 10, 2025
Te puede interesar: ¿Cómo adquirió su forma la Vía Láctea?
¿Qué implicaría vivir en un vacío cósmico?
Si nuestra galaxia realmente se encuentra en un vacío, esto no tendría efectos directos en la vida diaria. Pero sí tendría impacto en cómo los científicos entienden la expansión del universo.
Vivir en una región con poca materia significaría que algunas mediciones se interpretan de forma incorrecta, lo que podría resolver parte de la tensión de Hubble sin necesidad de cambiar por completo la teoría actual del universo.
¿Es necesario cambiar la cosmología actual?
Por ahora, los resultados no indican que se deba modificar por completo la cosmología estándar. En cambio, los datos apoyan la posibilidad de que existan factores locales —como vivir en un vacío— que afectan las mediciones. Esto ayudaría a ajustar los modelos sin abandonar el marco teórico actual.
¿Qué sigue para la astronomía?
El siguiente paso será seguir observando más regiones del universo y compararlas con los modelos. Si se confirma que la Vía Láctea está en un vacío, se podrá ajustar la forma en que se mide la expansión y resolver discrepancias como la tensión de Hubble.
Mientras tanto, el estudio de la red cósmica y de las oscilaciones acústicas bariónicas seguirá siendo una herramienta fundamental para entender mejor el universo que habitamos.
Te puede interesar: Los átomos de tu cuerpo probablemente viajaron fuera de la Vía Láctea antes de formar parte de ti, según un nuevo estudio
La información proviene de un estudio publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society y fue difundida por Tiempo.com.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Distraerte no es una pérdida de tiempo, de hecho, según la neurociencia, podría estar mejorando tu aprendizaje
El electroshock podría ayudar a mejorar el aprendizaje de matemáticas, según un nuevo estudio
Nuevo estudio revela que un rasgo clave del envejecimiento, no es tan universal como se creía
Extrañas señales bajo el hielo de la Antártida: 20 años después, la ciencia aún no tiene respuestas