Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Tecnología / NASA

Explorando el corazón de nuestra galaxia: Imágenes del telescopio espacial James Webb

La fotografía muestra un cúmulo de estrellas jóvenes brillando a través de una nube de polvo, con una estrella en formación en el centro, con más de 30 veces la masa del Sol. 

EL ESPACIO.- El telescopio espacial James Webb ha desvelado la composición del centro de la Vía Láctea. A través de la cuenta oficial del telescopio de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), se ha publicado una imagen que ha cautivado a Internet al permitir una observación detallada del "corazón" de la galaxia que alberga a la humanidad.

Pida un deseo a 500.000 estrellas. Disfrute de esta vista mágica del corazón de nuestra galaxia natal. Visto por Webb con un detalle sin precedentes.

El Imparcial: imagen de artículo

La fotografía revela el interior de la Vía Láctea, conformado por un cúmulo de estrellas jóvenes que brillan a través de una nube de polvo. En el centro, destaca una estrella en formación con una masa superior a 30 veces la del Sol, según explica la NASA.

Alrededor de la densa nube de polvo, se aprecia una región de gas hidrógeno ionizado, previamente invisible y que se identifica por su color azul. También se distinguen estructuras en forma de agujas, dispuestas de manera caótica, que los científicos esperan investigar en profundidad.

El Imparcial: imagen de artículo

Una extensa y brillante área de color cian rodea la parte inferior de una región con forma de embudo, que se ensancha en el borde superior de la imagen y luego se estrecha.

Sagitario C es una región de formación estelar a unos 300 años luz del agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea.

También podría interesarte: Astrobiólogas descubren cómo detectar vida compleja en otros planetas

Finalmente, la agencia espacial destacó que los datos recopilados por el telescopio James Webb serán fundamentales para que los astrónomos amplíen su comprensión sobre la formación de estrellas en entornos cósmicos extremos, contribuyendo así al conocimiento de la historia del origen del universo.

En esta nota