Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Sonora / Lluvias en Sonora

Conagua considera normal que sequía en Sonora aminore en temporada de aguas

Usualmente ocurre en julio, agosto y septiembre, que son los meses de mayor precipitación: Conagua

Conagua considera normal que sequía en Sonora aminore en temporada de aguas

La reducción de la sequía en el Estado en julio, agosto y septiembre es usual o normal, pues son los meses de mayor precipitación en Sonora, indicó la directora técnica del Organismo de Cuenca del Noroeste de la Conagua, Graciela Catalina Treviño Macías.

Dijo que puede haber excepciones como ocurrió en 2019, cuando llovió en exceso en noviembre, pero esto fue una situación extraordinaria.

Subrayó que la reducción de sequía en Sonora en menos de tres meses se debe a las precipitaciones registradas en los últimos dos meses en el Estado, además de otros indicadores que se toman en cuenta para medir la sequía en la entidad.

Treviño Macías informó que, de acuerdo al Monitor de Sequía que corresponde hasta el 15 de septiembre de 2022, de los 72 municipios que hay en Sonora, 17 de ellos presentan, ya sea sequía moderada o severa, y representan al 23.6% respecto al total de sequía en el Estado.

Es decir, el 76.4% de los municipios no cuentan con este tipo de afectación y para llegar a esta conclusión, el Monitor de Sequía toma en cuenta diversos factores, además de las precipitaciones durante este período.

El monitor de sequía se calcula con base en varios indicadores y uno de esos indicadores es la precipitación que ha tenido el Estado, a parte hay otros índices, como la salud vegetal, la anomalía de la precipitación, si tienes anomalía a favor.

“A través de imágenes de satélites van viendo el índice de la vegetación, miden qué tan seca o qué tan sana está la vegetación, qué tanto se ha incrementado, más a parte la precipitación y otros indicadores, pero el que más impacto tiene son las precipitaciones”, enfatizó.

Otro de los indicadores que se toman en cuenta, agregó Treviño Macías, son los niveles de almacenamiento en las presas.

La funcionaria resaltó que el período del 1 al 15 de junio, fue la quincena más crítica del año, ya que es el punto en donde mayor sequía hubo y será difícil que en los meses que restan se registre una situación similar.

“Los porcentajes de la D3 (sequía extrema), que fue la sequía que mayor alcanzamos, fueron más críticos en el corte del 15 de junio que en el 30 de junio y, de hecho, las precipitaciones se empiezan a presentar en la tercera y cuarta semana de junio.

“Luego ya de ahí, julio y agosto, estuvieron por encima de la media (las precipitaciones), y septiembre llovió aproximadamente el 80% de la precipitación media del mes de septiembre; todo eso, más lo acumulado de almacenamiento en presas, te disminuye el indicador de la sequía”, apuntó.

Impresionante vista de la sierra de Yécora
FOTO: ARCHIVO DIGITAL

QUÉ TOMAN EN CUENTA

Principales indicadores de medición en Monitor de Sequía:

  • Precipitaciones registradas durante el período correspondiente.
  • Nivel de almacenamiento de las presas en el Estado.
  • Monitoreo vía satélite sobre el índice de vegetación.

Fuente: Conagua.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados