Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Sonora / Inseguridad en Sonora

Ciudad Obregón es la segunda ciudad del País donde sus habitantes se sienten más inseguros: Inegi

En el caso de Ciudad Obregón en la anterior encuesta, correspondiente a septiembre de 2021, la percepción de inseguridad se ubicaba en 92.5%.

Ciudad Obregón es la segunda ciudad del País donde sus habitantes se sienten más inseguros: Inegi

HERMOSILLO, Sonora.- Ciudad Obregón es la segunda ciudad del País donde sus ciudadanos se sienten inseguros, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), la cual da a conocer la percepción de la población sobre la seguridad pública.

Las ciudades que, en diciembre de 2021, presentaron un mayor porcentaje de personas que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Fresnillo, 96.8%; Ciudad Obregón, 95%; Naucalpan de Juárez, 92.1%; Zacatecas, 89.4%; Irapuato, 89% y Uruapan con 86%.

En el caso de Ciudad Obregón en la anterior encuesta, correspondiente a septiembre de 2021, la percepción de inseguridad se ubicaba en 92.5%.

En Sonora, son las mujeres de 18 años y más las que se sienten más inseguras; este dato resalta en Hermosillo, Nogales y Cajeme, ciudades que son encuestadas por el Inegi.

Te puede interesar: Sonora: Llega a Cajeme grupo nacional antisecuestros.

En la capital del Estado, por ejemplo, es el 62.5%, en la ciudad fronteriza de Nogales el 64.6 y en Cajeme, el 97.2%. La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana revela que en Hermosillo, el 55.9% de los hombres de 18 años y más se sienten inseguros; en Nogales es el 45.7 y en Cajeme, el 92.4%.

EN EL PAÍS

Las ciudades con menor percepción de inseguridad entre los ciudadanos de 18 años y más, fueron San Pedro Garza García, 16.2%; Los Cabos, 20.2%; San Nicolás de los Garza, 24.6%; Piedras Negras, 24.8 %; Tampico, 25.3; y Puerto Vallarta con 26.6%. A niv

el nacional, en diciembre de 2021, 65.8% de la población de 18 años y más consideró que es inseguro vivir en su ciudad.

Este porcentaje representa un cambio estadísticamente significativo con relación a los porcentajes registrados en diciembre de 2020 y septiembre de 2021, que fueron de 68.1 y 64.5%, respectivamente.

En esta edición, señala el Inegi, 16 ciudades tuvieron cambios estadísticamente significativos frente a septiembre de 2021: 10 tuvieron reducciones y 6 incrementaron. P

ara brindar una medición periódica, amplia, integral y oportuna de seguridad pública en el país, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) diseñó la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), la cual tiene una periodicidad trimestral.

Esta encuesta incluye conceptos como sensación de inseguridad por temor al delito (percepción), expectativa social sobre la tendencia del delito (percepción), atestiguación de conductas delictivas o antisociales (conocimiento), cambio de rutinas por temor a ser víctima del delito (experiencias), entre otras.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados