Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Sonora / Suprema Corte de Justicia de la Nación

La SCJN regresará al pueblo la justicia social: Figueroa Mejía

El ministro electo para la Suprema Corte dice que en el País se le ha dado la espalda sobre todo a los grupos más vulnerables.

La SCJN regresará al pueblo la justicia social: Figueroa Mejía

HERMOSILLO, Sonora.- Las ministras y ministros que fueron electos en el proceso electoral regresarán al pueblo la justicia social aseguró Giovanni Azael Figueroa Mejía durante su visita al Estado. El ministro electo para la Suprema Corte de Justicia señaló que durante la campaña que realizó en 20 de los 32 estados, se percató que la justicia en México se percibe como una justicia de élite, es decir, que le ha dado la espalda sobre todo a los grupos más vulnerables.

Aseguró que aunque se han protegido derechos humanos de los diferentes grupos hace falta mucho por hacer y uno de los retos principales de la nueva integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que iniciará funciones este 1 de septiembre es una justicia de puertas abiertas.

Voy a llegar a la Suprema Corte no a improvisar porque me he preparado mucho para este momento, por supuesto, sé aprender porque siempre se aprende”, puntualizó.

A continuación la entrevista:

¿Cuál es su plan de trabajo?, ¿es diferente a lo que ya existe en la Suprema Corte de Justicia de la Nación o hay algo nuevo?

Giovanni Azael Figueroa Mejía (GAFM): Hay algunas cosas que continuaremos haciendo, no podía ser de otra forma. La Suprema Corte de Justicia, si nosotros analizamos tanto la Constitución como la legislación aplicable sobre el funcionamiento del mayor tribunal del País, tiene más de 30 funciones, algunas más conocidas y utilizadas que otras, como por ejemplo: Las controversias constitucionales, las sanciones de inconstitucionalidad, el juicio de amparo en sus diferentes modalidades que son asuntos que llegan en primera instancia a la Suprema Corte, con la facultad para atraer asuntos relevantes que originalmente le toca resolver a otros tribunales del País, pero dada la importancia, la relevancia, la trascendencia del asunto la Suprema Corte puede atraer esos casos para crear jurisprudencia, presidentes que tienen que permear e influir en las decisiones futuras de los demás tribunales, seguiremos con esa función, pero sí hay algunas modificaciones sobre todo operativas y algunas de fondo, desde luego también, tomando en consideración que con la nueva integración de la Suprema Corte desaparecen las dos salas, nada más funcionaremos el Pleno, entonces lo que hemos estado haciendo los nueve ministros y ministras antes de llegar a tomar protesta el 1 de septiembre estamos diseñando un plan no solamente de la entrega-recepción, sino el que desarrollaremos a partir del 1 de septiembre para evitar el desbordamiento de casos en la Suprema Corte.

¿Por qué cambiar lo académico por la Corte, qué lo impulsó a ser ministro?

GAFM: La primera vez que pensé en llegar a ser algún día ministro de la Suprema Corte de Justicia fue en 1997, más de 25 años cuando estaba en segundo año de licenciatura y fue precisamente en la materia de Derecho Constitucional cuando empezamos a ver las funciones de la Suprema Corte, cuál era el perfil de un juez constitucional siendo integrante del mayor tribunal de un País, y a partir de ese momento me empecé a interesar de las funciones de la Corte Mexicana pero más bien dije si en algún momento pudiera convertirme en ministro de la Suprema Corte tengo que prepararme. A partir de ahí me empezó a interesar mucho en todo lo que tuviera que ver con interpretación constitucional en particular, interpretación jurídica en general, con las funciones ya específicas de la Suprema Corte, por eso las conozco. Después, gracias a una beca de la Universidad Autónoma de Nayarit, que es de la que soy egresado de la licenciatura, me pude ir a hacer tanto la maestría como el doctorado en estudios superiores en Derecho constitucional. Después me pude ir a Polonia a la Universidad más antigua del mundo, a estudiar Derecho comparado. Me ofrecieron quedarme en Madrid cuando terminé el doctorado, pero siempre tuve muy claro que iba a prepararme para regresar a aplicar lo aprendido en mi país. Estuve trabajando en Poder Judicial local, en Poder Judicial Federal, en el Consejo de la Judicatura Federal, en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, pero siempre estuve combinando esa labor en el Poder Judicial con el ámbito académico. Me convertí en investigador desde el 2000, pero tengo muchos años perteneciendo al Sistema Nacional de Investigadores del País.

Todo lo que he hecho desde el punto de vista académico se ha centrado en la labor de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, entonces, lo que escribo tiende a influir en las decisiones que a lo largo de los años ha tomado la Suprema Corte mexicana, el Tribunal Constitucional de Chile, otros poderes judiciales de diferentes países, jueces, magistrados del Poder Judicial local, federal”.

¿Qué opinión tiene del proceso electoral de la elección judicial, fue el segundo hombre más votado, fue lo que esperaba?

GAFM: Fueron sorpresas, sí fueron varias sorpresas primero me registré en noviembre del año pasado como aspirante, finalmente fui propuesto por el Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo para formar parte de este proceso en la elección popular, para aparecer en la boleta morada con el número 43, con el número que me tocó en la boleta. Hicimos una campaña muy intensa de dos meses, donde recorrimos más de 20 estados, no nos dio tiempo para recorrer más entidades federativas, fue muy enriquecedor ese proceso porque además de retomar cosas que he hecho a lo largo de los años es dar conferencias en diversidades públicas y privadas, en tribunales superiores de justicia, de comisiones, estatales de derechos humanos, participar en programa de radio, televisión, los conversatorios de candidatas y candidatos. Lo más enriquecedor en esos dos meses fue el contacto permanente con la población, ir al mercado, a la plaza pública, a las colonias, sentarte a la banqueta para conversar con mis compatriotas para ver cómo perciben el sistema de impartición de justicia, conocen o no el Poder Judicial. Y con diferentes argumentos pude percatarme algo que ya conocía, desafortunadamente la justicia en mi País se percibe como una justicia de élite y que regularmente la justicia le ha dado la espalda sobre todo a los grupos más vulnerables, entre ellos a abuelos que pertenecen a comunidades indígenas, a personas que pertenecen a los grupos afromexicanos, niñas, niños y adolescentes, personas mayores, migrantes, por mencionar solamente algunos,

Fue una sorpresa para mí que en la reforma constitucional al Poder Judicial del 5 de febrero del año pasado por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador en una página de esa iniciativa de reforma está citado uno de los capítulos del libro que escribí hace algunos años en una obra colectiva publicada por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM”,

¿Considera que en la actualidad se protegen los derechos humanos de las personas en la Suprema Corte de Justicia o hace falta un cambio?

GAFM: La Suprema Corte de Justicia Mexicana al igual que los demás integrantes del Poder Judicial de la Federación, los supremos tribunales de justicia de las entidades federativas, los demás integrantes de los poderes judiciales locales, en mayor medida han protegido a los derechos humanos y eso hay que decirlo. Se han protegido derechos humanos de diferentes grupos, pero hace falta mucho por hacer, uno de los retos principales que tiene esta nueva integración de la Suprema Corte es una justicia de puertas abiertas y lo podemos esto realizar a través de diferentes días, por ejemplo, que no se olvide lo que hicimos en la campaña estar saliendo de manera constante. Hay otros integrantes que formaremos parte de la Suprema Corte y nos han propuesto sesiones itinerantes, no solamente sesionar en el edificio de la Suprema Corte sino salir a diferentes estados, por ejemplo en alguna plaza pública, en alguna escuela, en alguna universidad de las entidades federativas, en algún comisariato ejidal. Sentencias claras me da la impresión que los jueces escriben demasiado, entonces los principales retos serán cómo comunicamos nuestras decisiones.

En la actualidad hemos visto que los casos de violencia en la niñez son más recurrentes, ¿cree que debe haber un cambio en las leyes para garantizar la protección de sus derechos humanos?

GAFM: No necesariamente siempre es más adecuado cambiar las disposiciones normativas, sino que ahí entra la importantísima labor que tienen los jueces empezando por la Suprema Corte de Justicia, interpretar el ordenamiento jurídico, no se modifican de manera ágil las disposiciones normativas, cuando esas disposiciones normativas no toman en consideración porque ya se emitieron hace algunos años, no toman en cuenta todas las necesidades sociales y ahí entra la labor del juez constitucional, ir incorporando nuevas interpretaciones al ordenamiento jurídico para proteger el interés superior de niñas y niños.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados