Hermosillo: Fariseos salen para cumplir mandas y conservar tradición
Por lo general prometen cumplir con la manda, si hacen la petición por la salud, ya sea de ellos, un amigo o familiar
HERMOSILLO, Sonora.- Para cumplir una manda y conservar sus tradiciones, decenas de fariseos salen cada Cuaresma y Semana Santa a celebrar las festividades yaquis y representar la pasión y muerte de Cristo.
La ramada de la colonia Revolución es una de las ocho que hay en Hermosillo, donde descendientes de la etnia yaqui han organizado las fiestas desde hace más de 30 años.
Los festejos comienzan desde el Miércoles de Ceniza, a la ramada llega el sacerdote para imponer la ceniza al pueblo y los primeros fariseos entran para iniciar la manda que durará más de 40 días.
Con coloridas vestimentas, tenábaris en sus tobillos, llamativas máscaras o monteras de distintos personajes, se preparan para pagar sus mandas.
A diario salen a bendecir casa por casa de la zona aledaña a la ramada, en espera de las procesiones que se dan durante los seis viernes de Cuaresma y la llegada de la Semana Mayor.
Manuel Rentería Jáquez, gobernador tradicional de esta comunidad y capitán primero, compartió que quienes se unen a estas celebraciones son en su mayoría descendientes de la etnia yaqui asentados en Hermosillo, pero también hombres que por alguna razón han hecho una promesa.
Esto lo hacemos por una promesa, de una enfermedad de uno mismo, amigo o familiar y hacemos promesa de si se alivia nosotros vamos a cumplir, afirmó, aquí es sacrificio, no se van a bañar ni van a comer en la mesa, van a sudar.
Desde los 7 años, Manuel Rentería ha participado en las fiestas en distintas ramadas como las ubicadas en el Coloso Bajo y Alto.
¿QUÉ VISTEN?
La vestimenta de los fariseos, quienes son parte de la tropa que acompaña a la pasión, consiste en camisa y pantalón blanco cubierto con una cobija, sandalias y un cinturón elaborado de pezuñas de cerdo.
En sus tobillos llevan amarrados tenábaris, que son fabricados con capullos de mariposas o latas de aluminio y piedras; en sus manos llevan una espada de madera a la que llaman báscula.
Sus rostros se cubren con las máscaras a las que llaman monteras o sewa que significa flor en yaqui, explicó Manuel Rentería. Están fabricadas com cuero de chiva y detalles tallados en madera y cada uno de los fariseos o chapayecas adornan con plumas, coronas, grandes orejas y algunos hasta detalles de personajes animados.
El primer viernes de Cuaresma hacemos la procesión, profesar lo que está escrito en el Nuevo Testamento y cada cruz es una caída donde Jesús arrastró el madero, son seis procesiones por los 40 días, detalló.
El viernes antes de la Semana Mayor se realiza la velación a la Virgen de Dolores y la última procesión para recibir el Sábado de Palmas donde el sacerdote bendice la palma y al día siguiente el Domingo de Ramos que marca el inicio de la Semana Santa.
El lunes y martes se hace el conti, donde salen a realizar alabanzas y el miércoles es el Miércoles de Tinieblas, donde ingresan los últimos fariseos que son azotados por sus padrinos.
Se hace el huerto y se pone el Santísimo, indicó, representa el huerto donde fueron azotados los mercaderes y los fariseos son azotados por sus padrinos, es el último día para entrar.
Te puede interesar: Batallan fariseos para conseguir tenabaris, hay escasez de capullos
SEMANA SANTA
Jueves Santo
- Desde las 08:00 y hasta mediodía se celebran los cinco misterios, sacan una tabla a la que le llaman campana que indica la voz de Dios.
Viernes Santo
- Se realiza el Viacrucis donde pasan por las catorce estaciones.
Sábado de Gloria
- Sacan al malhumor, un personaje que representa a Judas Iscariote y que después es quemado junto con las máscaras que utilizaron los fariseos.
- Después de esta quema de máscaras, se realiza la Danza del Venado y Pascola, durante toda la noche se vela para esperar el Domingo de Resurrección y culminar así las Fiestas de Cuaresma y Semana Santa.
- En todas las ramadas de la ciudad los ciudadanos pueden acudir a presenciar estas fiestas, todos los días de esta Semana Santa a partir de las 17:00 horas y el viernes y sábado desde mas 08:00 horas.
¿QUIÉNES PARTICIPAN?
Integrantes de la tropa:
- Cuatro partes principales:
- El banderero, maneja la sangre que se derramó por el pecado.
- El flautero, representa el llanto de la Virgen.
- Tambulero, representa los golpes del martillo al momento de la crucifixión.
- Capitán paisonero.
- Pilatos.
- Capitán primero y segundo.
- Tenientes.
- Sargentos.
- Cabos.
- Fariseos.
Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados