Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas /

Frenan la economía crimen e inseguridad

Los principales obstáculos para hacer negocios en México son el crimen y la inseguridad, también la corrupción y la oferta de infraestructura inadecuada, revela el Banco de México.

Javier  Villegas Orpinela

Los principales obstáculos para hacer negocios en México son el crimen y la inseguridad, también la corrupción y la oferta de infraestructura inadecuada, revela el Banco de México (Banxico) en la encuesta de octubre sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado.

Los resultados de este ejercicio cuantitativo se publicaron ayer lunes y se pueden consultar en https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/encuestas-sobre-las-expectativas-de-los-especialis/%7BBAB531C0-56D3-6D6F-F071-EE1F528D8DAB%7D.pdf

En términos generales el ambiente económico en el País atraviesa por momentos difíciles provocados más por factores internos que externos y cuyo epicentro es la política de las ocurrencias y de la ideología.

Banxico hace la tarea de poner en blanco y negro la realidad que se vive en México y pregunta a los economistas: ¿Cuáles son los principales obstáculos al hacer negocios en México?

El crimen señala el 27% de los especialistas consultados, también la falta de Estado de Derecho indica el 23%, la corrupción precisa el 18% y la oferta de infraestructura inadecuada dice el 14%.

Días antes, el 30 de octubre, el Inegi reportaba que al tercer trimestre de este 2025 el Producto Interno Bruto (PIB) cayó 0.3% de términos reales (descontando inflación), en relación al trimestre inmediato anterior (al segundo).

La Estimación Oportuna del PIB Trimestral (Eopibt) apunta que a tasa anual también se tuvo un ajuste del 0.3%.

En este adverso entorno las perspectivas de la economía nacional para el corto y mediano plazo se complican todavía más. Sonora está envuelto en esta negativa dinámica económica nacional que se enrarece con las tronantes declaraciones y ocurrencias que con frecuencia salen de Palacio Nacional y de la Casa Blanca.

Banxico escudriña las percepciones que tienen los analistas del sector privado sobre los vaivenes del sector productivo nacional.

Y cuestiona… según el entorno económico-financiero actual: ¿Considera usted que la economía del País está mejor que hace un año?

Más del 90% responden que no y los restantes que si. De septiembre a octubre los porcentajes de ambas respuestas cambiaron abruptamente de tendencia. El no repuntó en más de 10 puntos porcentuales y el sí se desplomó en la misma cantidad de puntos que tuvo el alza de la respuesta negativa.

En mayo del año pasado el sí y el no estaban en el mismo nivel (50% y 50%); antes, el sí superaba al no.

Otra oportuna pregunta del Banco Central: ¿Es buen momento para realizar inversiones?

Mal momento contesta casi el 60% de los entrevistados; nadie dice que es buen momento, luego entonces poco más del 40% decidió no responder.

En mayo del 2024 el mal y el buen momento se igualaban en el nivel de los 20%. En los once meses previos imperó la respuesta del buen momento aunque sin despegarse mucho del mal momento.

APRIETA LA IP DE EU A MÉXICO

Además de la inseguridad que azota al País y por lo cual la ciudadanía y el empresariado nacional exigen resultados a los tres niveles de Gobierno, ahora se está agregando un selecto grupo de líderes de Estados Unidos que cuestionan al ‘nuevo’ Poder Judicial mexicano.

Agrupados en la Business Roundtable (BRT) —asociación que congrega a unos 200 CEOs como Tim Cook, de Apple; Jamie Dimon, del banco JPMorganChase; Mary Barra, de la automotriz GM, y Raj Subramaniam, de la empresa de envíos FedEx—, pidieron frenar lo que llamaron discriminación del Gobierno mexicano en los sectores de energía, telecomunicaciones, aviación y servicios de paquetería.

En pocas palabras, los integrantes del BRT demandan a la administración Trump renovar en el 2026 el T-MEC, pero presionar para que las empresas estadounidenses sean protegidas ante lo que denominaron politización del Poder Judicial en México, que pone en riesgo arbitrajes independientes frente a “caprichos políticos”.

Las inquietudes de dichos líderes se enfocan en el tema energético, donde Pemex y la CFE tienen todo el cobijo de las autoridades mexicanas; también en el ramo de las telecomunicaciones por privilegiar a Telmex del magnate Carlos Slim.

Además, en el sector de la aviación por proteger a Mexicana y evitar que los servicios de carga puedan hacerse en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM); y en paquetería, por obligar a empresas extranjeras a tener licencias de correos y proteger al Servicio Postal Mexicano.

En suma, la BRT dice tener serias preocupaciones sobre acciones del Gobierno mexicano que ponen en peligro las inversiones de empresas estadounidenses, contradicen las obligaciones del T-MEC y obstaculizan el comercio transfronterizo en sectores clave.

El Gobierno de Claudia Sheinbaum, contra la pared.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí