Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas /

Le entra Sonora a revisar el T-MEC

El ejercicio de revisión del T-MEC se llevó a cabo en Hermosillo... y las propuestas de los diferentes sectores productivos de Sonora fueron relevantes y atendidas por las autoridades que encabezaron el encuentro.

Javier  Villegas Orpinela

Efecto Multiplicador

El ejercicio de revisión del T-MEC se llevó a cabo en Hermosillo el pasado jueves en el auditorio del Cobach Villa de Seris y las propuestas de los diferentes sectores productivos de Sonora fueron relevantes y atendidas por las autoridades que encabezaron el encuentro.

Por parte de la Secretaría de Economía (SE) que comanda Marcelo Ebrard, estuvieron Astrid Natividad González Degollado, directora general de Recursos Humanos de la dependencia federal así como Carlos Candelaria, jefe de la Unidad para la Atención a Corredores del Bienestar.

Como anfitrión y representante del gobernador Alfonso Durazo, hizo acto de presencia Roberto Gradillas, titular de la Secretaría de Economía y Turismo del Estado.

El Foro Regional de Consulta que se realiza en las 32 entidades del País busca recabar información, comentarios y propuestas que le permitan al Gobierno mexicano construir una estrategia nacional coherente y representativa de los intereses de todos los sectores y regiones que conforman a nuestra nación.

Para la SE este ejercicio garantiza que la voz de todos los estados del País sea escuchada y considerada en la construcción de la postura nacional para la revisión del T-MEC. Por ello se promueve un proceso inclusivo y la construcción de consensos.

Mediante el proceso inclusivo se establecen mecanismos transparentes que permiten la participación de todos los sectores productivos y actores relevantes del País.

En la construcción de consensos se identifican y articulan las prioridades nacionales que México debe promover durante la revisión del T-MEC. También, busca consolidarse una posición sólida y unificada -en las negociaciones- frente a Estados Unidos y Canadá. Esto es clave más en estos tiempos donde al Presidente estadounidense le gusta jugar rudo.

RETOS DE LA NUEVA ECONOMÍA

Diego Alberto Avilés Quintanar, coordinador ejecutivo del Consejo para el Desarrollo Sostenible (Codeso) del Gobierno estatal, dijo en el encuentro del jueves que en la dependencia estatal que le toca coordinar, misma que se identifica como órgano garante del Plan Sonora, “hemos discutido en el seno de nuestro Consejo los temas que deberían incorporarse en la revisión del T-MEC.

“Éstos sintetizan los retos de la nueva economía: Inteligencia Artificial, Energías Renovables, Servicios al Comercio Internacional, Creatividad e Innovación, Electromovilidad, Semiconductores, Mercado Laboral y la Descarbonización de Norteamérica”.

Codeso tiene como presidente ejecutivo al economista Francisco Acuña Méndez.

La creatividad aplicada y la innovación tecnológica, comentó Avilés Quintanar, son motores esenciales de la productividad regional de acuerdo con el Premio Nobel de Economía 2025.

América del Norte no puede competir sólo en costos; debe hacerlo en conocimiento.

“En el Plan Sonora, promovemos el talento humano y la innovación desde las universidades y centros de investigación, para generar cadenas de valor que tengan sello sonorense y norteamericano. El T-MEC debe reconocer que la innovación es hoy un bien estratégico, necesita del capítulo académico que facilite la creación de sistemas transfronterizos de innovación”, propone Avilés Quintanar.

‘LA GALLINA DE LOS HUEVOS DE ORO’

La revisión del T-MEC, añade, representa un ejercicio de madurez institucional y una oportunidad para modernizar los instrumentos que sostienen la integración norteamericana.

“En los nuevos procesos de regionalización, revisar lo acordado no debe ser visto como una amenaza ni una concesión política, sino como una práctica necesaria para mantener la vigencia de nuestros acuerdos”, puntualizó Avilés Quintanar.

Además, es claro que debe cuidarse la permanencia del T-MEC, pues evidentemente es una auténtica ‘gallina de los huevos de oro’.

La importancia en el Comercio Mundial de este Tratado México-Estados Unidos-Canadá es cercana al 30%; equiparable al que enseña Asean+5 (China, Japón, Corea, Australia y Nueva Zelanda).

México haciendo equipo comercial con EU y Canadá ha podido catapultar el tamaño del PIB aunque todavía no a los niveles deseados, pero es un hecho que gracias al T-MEC la economía azteca puede jugar ahora en la cancha de las doce más grandes del mundo.

COLEGIO DE ECONOMISTAS DE SONORA (CES)

Los profesionales de la Ciencia Económica en el Estado, miembros del CES, indican que a México le conviene un tratado de “integración profunda”.

Que sea un T-MEC que combine certidumbre regulatoria, movilidad de talento y reglas pro-productividad para cadenas de suministro. No es suficiente un TLC clásico de aranceles (como el actual); se necesitan capítulos robustos y ejecutables que alineen industria, seguridad y transición energética.

Así que un T-MEC Plus con movilidad de personas, datos, energía limpia y cadenas críticas blindadas, maximizará el valor del “nearshoring” y la competitividad de toda la región norteamericana.

Javier Villegas Orpinela es presidente del Colegio de Economistas de Sonora, director de Correo y Telegrama y profesor en el Departamento de Economía Unison.

jvillegas@correorevista.com

Twitter: @JvillegasJavier

Facebook: Javier Villegas Orpinela

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí