Hora de construir ciudades exitosas
Como es sabido, el capital productivo odia la incertidumbre más que los impuestos...

EFECTO MULTIPLICADOR
En Sonora es prioritario caminar a una mayor velocidad hacia la construcción de ciudades exitosas y para ello es crucial que el empresariado opere en condiciones de certidumbre y que los gobiernos reporten resultados reales para que tengan credibilidad.
En las comunidades exitosas, la ciudadanía tiene beneficios reales y perdurables gracias a la fortaleza económica que madura con el tiempo debido a una verdadera alianza sector privado-sector público.
Con gobiernos populistas, ¿pueden construirse ciudades vanguardistas? Es comprensible la frustración ante decisiones erráticas, trámites impredecibles o discursos que demonizan al empresario. Pero también es falso que no haya margen de maniobra. Las ciudades que progresan en contextos hostiles no lo hacen “a pesar” del gobierno, sino blindando la creación de valor con instituciones locales simples, medibles y difíciles de deshacer.
Sonora puede ser ejemplo nacional si logra pasar de la queja a la arquitectura de acuerdos.
El camino no es retórico; se llama pacto Empresa-Ciudad que engloba un contrato con metas, datos y consecuencias. La política puede oscilar, pero con reglas bien hechas (si están escritas, medibles y abiertas al escrutinio), perduran.
Como es sabido, el capital productivo odia la incertidumbre más que los impuestos; por lo mismo nuestros gobiernos municipales y el estatal necesitan ventanillas únicas con tiempos máximos en trámites sobre el uso de suelo, licencias, conexión eléctrica/agua, que puedan resolverse en ‘fast track’; digamos en no más de un mes.
Pocas políticas públicas elevan tanto la competitividad como saber cuánto tardan los permisos y quién responde si se incumplen. En entornos politizados, la previsibilidad administrativa es una ventaja comparativa.
Además, es imposible crear ciudades exitosas si las fábricas compiten con el ciudadano por agua o luz. En este caso la solución debe ser técnica y medible: Reuso industrial, eficiencia hídrica y fotovoltaica con almacenamiento en parques.
En suma debe decirse que en Sonora no hacen falta megaproyectos, hacen falta accesos rápidos: A parques industriales, patios aduanales, iluminación perimetral, fibra óptica, señalización, seguridad en corredores, etc.
En la megarregión con Arizona, un corredor industrial (Navojoa-Cajeme-GuaymasHermosillo-Nogales) más ágil, reducirá notablemente tiempos y robos y generará más confianza entre los inversionistas.
Es claro que en la logística competitiva, minutos ahorrados son márgenes ganados.
Entonces, para que el pacto sector privado-sector público sobreviva al vaivén ideológico, hace falta un Consejo Empresa-Ciudad con academia y sociedad civil; un fideicomiso con reglas claras y auditoría independiente; así como con cláusulas anticorrupción compatibles con estándares internacionales. La institucionalidad local si funciona.
Y a propósito, este jueves se instala en nuestro Estado el Consejo de Desarrollo Económico que promueve Sonora Global de Arturo Fernández Díaz-González.
El lema: “Construyamos juntos la visión económica de Sonora”. Por el bien de todos (del reimpulso de las ciudades y de la calidad de vida), esperemos funcione.
EMPRESARIOS SACAN LA CASTA
Hay evidencias de ciudades que han sido exitosamente rescatadas por la alianza IP-Gobierno.
En Estados Unidos destacan: Pittsburgh, Detriot, Seattle y Houston. La primera tuvo el respaldo de la filantropía y la IP que se coordinaron con municipio/Estado y universidades para cambiar la base productiva hacia tecnología y salud. La ciudad del acero tiene ahora otra cara con un presente y un futuro muy alentador. Carnegie, Mellon y Heinz entre los grandes patrocinadores.
El centro de Detroit vuelve a la vida por el soporte de las grandes corporaciones (como Ford) que impulsan la vivienda y el emprendimiento creativo.
Seattle es ahora un imán del talento mundial; cuenta con grandes espacios culturales, se ha especializado en ciencia y salud global. Bill Gates y Paul Allen (cofundadores de Microsoft), encabezan los esfuerzos.
Respecto a Houston, se tiene que los grandes capitales que se han forjado en el ramo energético están reimpulsando esta gran ciudad, la cual destaca a nivel mundial por su Texas Medical Center, la industria aeroespacial y el arte.
En México resalta cada vez más la capital de Nuevo León y su Área Metropolitana. Ello gracias al empuje del Grupo Monterrey que le invierte fuerte a su ciudad, al capital humano y a la industria exportadora. La “Sultana del Norte” pinta fuerte en el “nearshoring” y continúa avante no obstante sus cuestionados gobiernos.
¿QUIÉN DIJO YO EN CD. OBREGÓN?
La cabecera municipal de Cajeme ha generado cientos de empresarios exitosos, varios de ellos conocidos a nivel nacional e internacional. En Ciudad Obregón hay millonarios en dólares, pero pareciera que tales personajes le tienen poco aprecio a su comunidad que día con día se diluye entre la inseguridad y la pobreza. ¿Quiénes le entran al rescate?
Javier Villegas Orpinela es presidente del Colegio de Economistas de Sonora, director de Correo y Telegrama y profesor en el Departamento de Economía Unison
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí