Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas /

Desafíos comerciales son oportunidades: MEG

Para la empresaria nogalense María Elena Gallego (MEG)... los tiempos actuales están poniendo a prueba la manufactura global.

Javier  Villegas Orpinela

Efecto Multiplicador

Para la empresaria nogalense María Elena Gallego (MEG), los desafios que tienen que ver con la seguridad de la cadena de suministro, con la integración de tecnologías emergentes y con la fabricación sostenible, representan grandes oportunidades para la megaregión Sonora-Arizona.

“Con importantes inversiones en semiconductores en marcha en Arizona y el crecimiento de los clústeres de fabricación avanzada en Sonora, nuestras fortalezas complementarias están en una posición única para satisfacer la demanda de velocidad, precisión y resiliencia”, expresa la presidenta y directora general de Collectron International Management, Inc.

Durante más de seis décadas, comenta, los vecinos Sonora-Arizona se han adaptado a las oleadas de deslocalización, las tendencias de relocalización y el avance de la automatización.

“La constante ha sido el valor de la colaboración. Desde aquella primera planta de semiconductores en la década de 1960, pasando por las plantas de costura, las líneas de PCB, los centros logísticos, los programas aeroespaciales y las incubadoras empresariales; cada época refuerza la misma verdad: La frontera no es una ventaja; es nuestro apoyo”, dice convencida la también presidenta del Consejo Empresarial de Nogales.

Así que las empresas listas para competir en un mundo que premia la agilidad y la fiabilidad, la megaregión Sonora-Arizona no sólo es una buena opción, sino una necesidad estratégica.

La integrante del Consejo Económico Asesor de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, reconoce que la megaregión ha evolucionado de forma favorable gracias a fortalezas complementarias a lo largo de décadas.

La colaboración transfronteriza, añade, ha superado complejos desafíos de manufactura y logística. La región ahora alberga diversas industrias y miles de empleos.

Para Gallego los tiempos actuales están poniendo a prueba la manufactura global.

Las crisis de suministro, la deslocalización y las prioridades de seguridad nacional están convergiendo.

“Cuando los plazos de entrega asiáticos se alargaron, los proveedores de Arizona y las células de producción de Sonora intervinieron.

“Cuando los diseños cambiaron de la noche a la mañana, los equipos binacionales de ingeniería resolvieron los problemas en horas, no semanas. Los canales de capacitación laboral en ambos lados de la frontera generaron talento calificado más rápido que las alternativas remotas”, explica la empresaria.

Y todo esto ha sido posible, subraya, porque funciona la megaregión gracias a que las tareas de complementariedad están sobre las de sustitución. En esta lógica, la megaregión es un gran imán tanto para el ‘nearshoring’ internacional como para el ‘nearshoring doméstico’ (la relocalización de la inversión nacional).

PAISES FLORECEN EN LA LIBERTAD

José Antonio Fernández Carbajal, presidente ejecutivo y director general de Femsa, publicó este domingo un editorial a propósito del 52 aniversario de la muerte de Eugenio Garza Sada, padre de su suegro Eugenio Garza Lagüera.

Garza Sada, creador del emporio industrial regiomontano y del Tecnológico de Monterrey, “fue un mexicano ejemplar que actuó siempre a partir del respeto a la dignidad humana y la defensa de las libertades”, recuerda Fernández Carbajal en su columna titulada: Ante la incertidumbre.

Al hacer referencia a los valores de Garza Sada, apunta, “los países florecen donde hay libertades: Para pensar y expresarse, para asociarse y crear empresas, para competir con reglas claras y propiedad segura. La libertad se manifiesta idealmente en un sistema democrático en el que hay equilibrio de poderes, transparencia, rendición de cuentas, jueces independientes, opciones políticas competitivas y legítimas, y la posibilidad de que periodistas, escritores, pensadores y ciudadanos puedan criticar al poder”.

Así, el yerno de Garza Lagüera advierte que sin las reglas claras y la propiedad segura, “la innovación se frena y el talento se desperdicia. Defenderlas no responde a un interés ideológico, sino a la necesidad de generar condiciones para que los ciudadanos conviertan sus ideas en valor social.

“El ejemplo de Garza Sada nos recuerda que la fortaleza de México radica en que más personas, empresas e instituciones sepamos enfrentar la adversidad con visión y unidad. Sigamos adelante por ese camino”.

Para Ferrnández Carbajal el futuro de México depende de una economía de mercado guiada por el capitalismo consciente que apueste por la educación, el impulso a los jóvenes, el reforzamiento de las comunidades, la exigencia de seguridad y la consolidación de la democracia.

Entonces, ante la incertidumbre, “debemos actuar, con perspectiva de largo plazo, determinación y compromiso”. El reto es enorme, dice el capitán regio, porque sin seguridad los grupos vulnerables, como los jóvenes y la población más pobre, sufren en extremo y las empresas no pueden cumplir con su responsabilidad de generar empleos y bienestar. Urgen resultados.

Javier Villegas Orpinela es presidente del Colegio de Economistas de Sonora, director de Correo y Telegrama y profesor en el Departamento de Economía Unison.

Twitter: @JvillegasJavier

Facebook: Javier Villegas Orpinela

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí