Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas /

Aprietan gobiernos a sector empresarial

...¿la planta Ford de Hermosillo está en riesgo?

Javier  Villegas Orpinela

Efecto Multiplicador

Estados Unidos con su guerra arancelaria y México con su política populista provocan mayor inestabilidad en el sector productivo nacional y alimentan el desánimo que podría desembocar en una cuantiosa fuga de capitales.

Los aires proteccionistas de Donald Trump inquietan a las grandes empresas que operan en el País y que tienen como mercado objetivo el gran mercado de la Unión Americana.

Simultáneamente, la desaparición de los contrapesos en México, la inseguridad rampante y la farsa de la austeridad republicana, reactivan la desconfianza entre los inversionistas productivos.

El impacto de los nuevos aranceles se empieza a sentir con fuerza en nuestro País y la incertidumbre jurídica podría manifestarse de forma más notoria a partir de septiembre con los relevos en el Poder Judicial.

Por lo pronto las nuevas tarifas de Trump tambalean al sector automotriz mexicano.

Por ejemplo, la alta dirección de Nissan ha tomado la decisión de cerrar la planta que tiene en el Estado de Morelos y que se conoce como Civac (Ciudad Industrial del Valle de Cuernavaca).

Desde hace 59 años opera Civac en esa entidad y es la primera planta de manufactura de Nissan fuera de Japón.

Civac inició operaciones un 12 de mayo de 1966 y aunque Nissan anunció el cierre de la planta para el primer trimestre del 2026, su historia abarca casi seis décadas de producción.

Tras esta decisión se perderán aproximadamente 2 mil 400 empleos directos y unos 4 mil indirectos. En esta planta se produce el pick-up NP300 que es líder en ventas en el segmento de pick-ups en nuestro País, con más de 28 mil unidades a junio del presente año, según datos de la AMDA.

Versiones oficiales sobre el cierre indican que la fuerte medida obedece a una estrategia de Nissan para optimizar su producción. La fabricación de ese pick-up se va a su planta de Aguascalientes, sin embargo, queda el boquete en la planta productiva de Morelos.

Esta severa sacudida debe abonársele a Trump aunque las autoridades mexicanas no están libres de toda culpa, pues el gabinete económico estatal y federal pudieron haberse movido rápido y no dejar solo a Nissan contra la guerra arancelaria.

Evidentemente estos ‘bombazos contra la industria’ provenientes de Washington, apenas empiezan a manifestarse en territorio mexicano y, como efecto cascada, moverá a varios ramos productivos.

Por lo pronto el sector automotriz resulta ser la primera víctima de la ‘furia trumpista’ y en varios estados del País hay plantas de la industria automotriz que sufren con estos cambios de alcance global.

La industria automotriz en México representa el 4% del PIB. Dentro del PIB manufacturero tiene un peso del 20.5%. Como puede verse su participación es enorme.

Y si lo aterrizamos a los empleos directos que genera, son alrededor de 900 mil.

La cifra sube si la extendemos a los empleos indirectos que genera. Si hablamos de cuántas plantas armadoras hay en nuestro País son 21, monto que se ajusta a 20 con el cierre de Civac.

En este contexto, ¿la planta Ford de Hermosillo está en riesgo?

Todo indica que sí. Ford Motor Company (FMC) con oficinas centrales en Dearborn, Michigan, reportó un impacto negativo de 800 millones de dólares en el segundo trimestre de este 2025, atribuible en gran parte a los aranceles sobre el acero y el aluminio.

La planta Ford depende de las decisiones corporativas y FMC sigue trenzado con el republicano que despacha en la Oficina Oval de la Casa Blanca.

¿Qué hacer para asegurar la permanencia de la planta en la capital de Sonora?

Que el Gobernador Alfonso Durazo y su equipo de la Codeso y de la Secretaría de Economía-Turismo se metan de lleno a analizar la situación que vive el sector productivo en la entidad.

Preguntarse y responderse: ¿Qué empresas grandes se pueden ver afectadas por todos estos cambios globales provocados por Estados Unidos? ¿A cuáles de ellas se les cayeron las ventas y qué estrategias emergentes tienen? ¿Piensan migrar su producción a otro lugar?

Teniendo los diagnósticos a la mano, Durazo deberá acercarse a las empresas en riesgo para conocer de cerca sus planes emergentes y poder reaccionar en equipo. Ford es prioridad, pues mueve la quinta parte de la economía de Hermosillo y da empleo a 5 mil trabajadores de forma directa y a unos 7 mil de forma indirecta.

La idea es prevenir que no pase en Sonora lo que pasó en Morelos y que la fuga de capitales no se cristalice; menos cuando la reactivación económica es el objetivo estelar del Gobernador.

Javier Villegas Orpinela es presidente del Colegio de Economistas de Sonora, director de Correo y Telegrama y profesor en el Departamento de Economía Unison.

jvillegas@correorevista.com

Twitter: @JvillegasJavier

Facebook: Javier Villegas Orpinela

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí