Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / Columna Sonora

Domina Hermosillo economía de Sonora

Para muchos la concentración económica en el Estado que privilegie a Hermosillo, puede ser la mejor opción de crecimiento y desarrollo.

Javier  Villegas Orpinela

Efecto Multiplicador

Los Censos Económicos que cada cinco años realiza el Inegi corroboran que el Municipio de Hermosillo es el motor económico más potente del Estado de Sonora.

El Valor Agregado Censal Bruto (VACB) 2023, revela que la capital sonorense generó 45.9 pesos de cada 100, no obstante que Hermosillo pesa en la población estatal casi un 33% (aproximadamente 13 puntos porcentuales menos que su importancia económica).

En términos generales esto indica que uno de cada tres sonorenses en edad de trabajar que vive y labora en la capital, tiene más capacidad de generar valor y por tanto de contribuir en mayor medida a la producción de bienes y servicios que se cotizan mejor en los mercados.

Luego entonces, la productividad relativa de la mano de obra en Hermosillo es sustancialmente mayor que en cualquier otro Municipio sonorense, en gran medida por la continua capacitación laboral que se practica en las empresas que operan en la ciudad.

También, por el tipo de producción que predomina en el Municipio más poblado de Sonora y por el significativo respaldo presupuestal por parte del Gobierno estatal y federal que se etiqueta precisamente a favor de la capital.

El VACB de Sonora al 2023 ascendió a 827 mil 424 millones de pesos constantes (descontando inflación). Este monto es equivalente a cerca de 43 mil millones de dólares considerando un tipo de cambio peso-dólar de 19.30 pesos -en ventanilla bancaria-.

En este caso puede decirse que el VACB de Hermosillo supera los 19 mil 675 millones de dólares por lo que en términos per-cápita la cifra es de 19 mil 137 dólares.

Este último dato significa la cantidad de dinero que anualmente le corresponde a cada persona que vive en Hermosillo; en otras palabras, la cifra puede compararse hasta cierto porcentaje al Producto Interno Bruto (PIB) percápita.

Para referenciar el monto percápita calculado, cabe subrrayar que el VACB por persona en Sonora es de unos 13 mil 650 dólares; esto es casi 5 mil 500 dólares menos que el de la capital del Estado.

¿Cuál es la diferencia entre uno y otro indicador (VACB y PIB)?

El primero contabiliza el valor agregado generado por las empresas censadas en los sectores económicos formales, mientras que el segundo considera la producción total de bienes y servicios finales de todos los sectores de la economía tomando en cuenta tanto a los negocios formales como informales.

Cabe recordar que el valor agregado (o valor añadido), es la diferencia entre el valor de los bienes y servicios producidos y el valor de los insumos intermedios que se utilizaron para producirlos.

¿Cómo evoluciona el VACB en Sonora?

Avanza de manera favorable al experimentar un crecimiento real del 4.7% del 2022 al 2023 a pesar de que el sector primario (agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal) disminuyó 3.8%.

El avance se dio gracias al empuje de los otros dos sectores de la economía sonorense: El secundario (industria) que creció 6.1% y el terciario (comercio y servicios) 3.9%.

El sector primario tiene una importancia en la economía estatal del 8%, el secundario del 49.5% y el terciario del 42.5%.

En el ranking nacional del VACB, Sonora ocupa el lugar número 11; el primer lugar le corresponde a la Ciudad de México, el segundo al Estado de Nuevo León y el tercero al Estado de México.

En cuanto al PIB, Sonora se mantiene en la posición 11 y la CDMX en el primer sitio en tanto que el segundo y tercer lugar reportan cambios; al Edomex le corresponde el segundo y a Nuevo León el tercero.

NORTE Y SUR DEBEN BRILLAR

Para muchos la concentración económica en el Estado que privilegie a Hermosillo, puede ser la mejor opción de crecimiento y desarrollo.

Sin embargo, para otros tantos una economía sonorense más equilibrada sería la mejor opción para que el PIB estatal sea consistentemente dinámico y evolucione con la mayor musculatura posible en el mediano y largo plazo.

Y para que esto sea posible es necesario que el sector empresarial del Norte de la entidad (Nogales, San Luis Río Colorado, Agua Prieta, Caborca y Cananea) trabajen con la visión de invertirle más a la actividad económica de sus respectivas ciudades. Que se traigan sus dólares de Estados Unidos.

Lo mismo tiene que suceder en Guaymas-Empalme, Ciudad Obregón y Navojoa.

Los capitales privados de ambas regiones son clave para que el Norte y el Sur de Sonora tengan economías más prósperas.

La factibilidad de un PIB estatal balanceado depende en grado máximo de que los cacicazgos locales (sobre todo de Obregón), pasen de una vez por todas a la historia.

Javier Villegas Orpinela es presidente del Colegio de Economistas de Sonora, director de Correo y Telegrama y profesor en el Departamento de Economía Unison.

jvillegas@correorevista.com

Twitter: @JvillegasJavier

Facebook: Javier Villegas Orpinela

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados