¿Modelo chino para Sonora?
La economía de China sigue sorprendiendo a todo el mundo por sus altas tasas anuales de crecimiento, aún en tiempos turbulentos.

Efecto Multiplicador
La economía de China sigue sorprendiendo a todo el mundo por sus altas tasas anuales de crecimiento, aún en tiempos turbulentos.
Cada año el valor de lo que se produce en esa nación se desdobla en un 9% promedio; a ese ritmo el PIB duplica su tamaño cada ocho años.
De 1980 a 2024, China registró ese avance productivo con picos superiores al 10% en las décadas de 1980, 1990 y 2000, impulsado por reformas estructurales, apertura al comercio y economías de aglomeración en zonas urbanas estratégicas.
En el año de 1980 el PIB nominal de China era de 191 mil millones de dólares, en 1990 de 360 mil; 10 años después de 1.2 billones, el 2010 de 6.1 billones, el 2020 de 14.7 billones y el año pasado de poco más de 18 billones de dólares (10 veces el tamaño de la economía mexicana).
Factores que explican la bonanza de China: Reformas económicas orientadas al mercado, concentración industrial en zonas costeras y grandes ciudades, atracción masiva de inversión extranjera directa, mano de obra abundante y competitiva, así como una fuerte inversión en infraestructura y educación.
Es claro que China ha concentrado su desarrollo en zonas estratégicas y bajo este mismo esquema México puede potenciar el nearshoring concentrando esfuerzos en polos industriales con ventajas logísticas (Hermosillo, Nogales, San Luis Río Colorado, Guaymas-Empalme y Ciudad Obregón).
Debe subrayarse que el modelo chino promueve la aglomeración económica (la concentración en pocas ciudades). Sonora puede adoptarlo considerando las cinco cabeceras referidas, siempre y cuando se impulsen políticas que eviten desigualdades internas y fomenten el desarrollo de proveedores locales.
La aglomeración económica, según el economista británico Alfred Marshall (1842-1924), analiza los beneficios que las empresas obtienen al concentrarse geográficamente, creando lo que él llamó “atmósfera industrial”.
Tales resultados surgen de factores como el fácil acceso a mano de obra especializada, la transferencia de conocimiento entre empresas y la reducción de costos de transporte.
Entonces, las economías de aglomeración pueden ser un motor importante para el desarrollo regional al jalar inversiones, generar empleo y fomentar la innovación.
Marshall destacó la importancia de la concentración geográfica de empresas para generar beneficios económicos, tanto para las empresas individuales como para la región en su conjunto.
Ciertamente Sonora no cuenta con Zonas Económicas Especiales (ZEE) declaradas por la ley mexicana, pero existen polos industriales y logísticos que funcionan como nodos de atracción de inversión extranjera directa bajo esquemas de nearshoring.
Hermosillo, Nogales, San Luis Río Colorado, Guaymas-Empalme y Ciudad Obregón, destacan por sus economías de aglomeración, infraestructura estratégica y proximidad al mercado estadounidense.
El modelo económico debe ser, por tanto, el que promueva la distribución de fuerzas en por lo menos estos cinco municipios, no el de concentrar en una sola plaza -en Hermosillo-, el futuro económico de la entidad.
CONCENTRACIÓN LIGTH A VENDER
Los estrategas económicos del Gobierno del Estado en coordinación con los liderazgos de la iniciativa privada y del sector social, podrían darle forma al modelo de la aglomeración económica y así reforzar (al refrescar) el Plan Sonora de Energías Sostenibles que operan Francisco Acuña Méndez y Diego Avilés Quintanar.
La tarea es promover en todas las opciones de comunicación, las fortalezas que enseñan cada una de las cinco cabeceras municipales enlistadas.
De Hermosillo, por ejemplo, habrá de ‘venderse’ su amplia infraestructura en parques industriales, los avances del sector aeroespacial, las Tecnologías de la Información y el Clúster Automotriz. En suma, debe apuntarse que la capital sonorense es el principal nodo de manufactura avanzada.
Nogales brilla por ser frontera con Estados Unidos y por detentar una enorme industria maquiladora con una notable concentración de negocios exportadores.
San Luis Río Colorado, destaca por su vecindad con Arizona y su cercanía con el ‘monstruo económico’ que es el estado de California; además por su sector maquilador y por el ramo manufacturero ligero. SLRC es un complemento logístico al corredor Mexicali-Yuma.
Guaymas-Empalme es el puerto de altura por excelencia que sobresale por su industria aeroespacial y por la metalmecánica. Esta plaza (que está de moda en este sexenio de Alfonso Durazo), conecta el comercio marítimo con la Cuatro Carriles y con las vías del ferrocarril. La próxima conexión carretera con Chihuahua es otro factor a presumir.
Y de Ciudad Obregón, la cabecera de Cajeme, puede resaltarse su fortaleza agroindustrial y la expansión de los parques industriales. La diversificación productiva en el campo es otra buena nueva. La regionalización económica, diferencía y fortalece a Sonora.
Javier Villegas Orpinela es Presidente del Colegio de Economistas de Sonora, director de Correo y Telegrama y profesor en el Departamento de Economía Unison.
jvillegas@correorevista.com
Twitter: @JvillegasJavier
Facebook: Javier Villegas Orpinela
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí