Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas /

Cerro de La Campana

El viacrucis vuelve a comenzar para los ganaderos sonorenses con el nuevo cierre de la frontera de Estados Unidos al ganado mexicano...

Cerro  de la Campana

El viacrucis vuelve a comenzar para los ganaderos sonorenses con el nuevo cierre de la frontera de Estados Unidos al ganado mexicano anunciado ayer por Brooke Rollins, la secretaria de Agricultura estadounidense.

Apenas habían transcurrido tres días de cruces de ganado bovino en pie por el puerto de Douglas con el envío de 900 cabezas el lunes, mil 300 el martes y ese mismo tanto que se supone alcanzó a cruzar ayer cuando por la tarde se les avisó de esta tercera suspensión temporal ejecutada porque el gusano barrenador se sigue propagando al detectarse otro caso en Veracruz.

Esa plaga se ha convertido en un martirio para el sector ganadero y Estados Unidos exige al Gobierno mexicano responsabilidad y “tomar medidas proactivas” para frenar el gusano barrenador.

El viacrucis vuelve para los productores y lo que queda es esperar a lo que digan las autoridades, pero el desánimo es grande.

En el acercamiento entre el gobernador Alfonso Durazo e integrantes de la comunidad comcáac se acordó la creación de un mecanismo para la comercialización de permisos de cacería.

Como es sabido, la actividad cinegética constituye una de las principales fuentes de ingreso económico para la etnia y con este acuerdo se pretende reforzar la colaboración entre el Gobierno estatal y los pueblos originarios para evitar la venta anticipada de “cintillos” a precios reducidos.

Lo que se explica es que esa venta anticipada es una práctica común impuesta por intermediarios que aprovechan los periodos de mayor necesidad económica de la comunidad por lo que con este nuevo esquema buscan erradicar la intermediación en la asignación de los permisos de cacería,

En ese encuentro participaron el gobernador tradicional seri, Jesús Félix; el presidente ejidal, Alberto Mellado y el coordinador de la Comisión Estatal para el Desarrollo de los Pueblos y Comunidades Indígenas, Martín Vélez de la Rocha.

La propuesta incluye una segunda etapa donde el Gobierno estatal, a través de la Secretaría de Economía y Turismo y otras dependencias, impulsará la capacitación de la comunidad para que pueda participar directamente en el mercado internacional de cacería, así como el desarrollo de servicios turísticos integrales desde hospedaje, alimentación, guías especializados, transporte y seguridad a los turistas que visiten territorio seri para potenciar la derrama económica local.

Los apagones tienen a los hogares, los comercios y las industrias con los “pelos de punta” porque en Baja California y otros estados del País ya han empezado y se temen más por la ola de calor que azota en la región.

En Hermosillo se han registrado apagones que han afectado a familias en diferentes colonias con interrupciones en el servicio que van de cortes continuos por varios minutos hasta más de 24 horas, lo que preocupa a la gente porque este mes y agosto se alcanzan las temperaturas más altas y la demanda de energía se incrementa.

Los apagones son un asunto nacional pues hay datos que indican que este año le han “pegado” a más de 335 mil las industrias usuarias de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), según revelan empresas analistas del sector eléctrico del País.

Aunque la CFE, que dirige Esther Calleja, asegura que tiene la capacidad energética suficiente para asegurar el abasto durante el verano, hay dudas entre especialistas que dicen que el Margen de Reserva Operativa del Sistema Eléctrico Nacional cayó al nivel de emergencia, que es cuando está por debajo del 6% de la capacidad de suministro, y en horas pico de consumo subió hasta en 3%, con riesgo de apagones.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí