El mundo a merced de grandes capitales
Luego de los fondos de inversión y de las gigantes tecnológicas, los grandes gobiernos mueven sus influencias para ser parte crucial en la definición del nuevo rumbo u orden mundial.

Efecto Multiplicador
La economía mundial, cuyo valor es a la fecha de 104.5 billones de dólares (el PIB de México significa el 1.7%), se mueve cada vez más al ritmo que le toquen los grandes fondos de inversión, las corporaciones tecnológicas y los gobiernos más poderosos.
Los organismos internacionales y multilaterales también son parte del grupo que en este siglo mueven los hilos del mundo, sumándose los hombres más ricos del orbe, las fundaciones-redes de elite, los medios de comunicación y las plataformas informativas.
Estos siete ‘jugadores’ (fondos, tecnológicas, gobiernos, organismos, multimillonarios, fundaciones y medios), detentan un poder acumulado y un reconocido alcance global en decisiones clave.
Los fondos de inversión marcan la pauta porque controlan billones de dólares en activos al tener injerencia en casi todas las empresas del mundo y también en los gobiernos más influyentes.
Las tres firmas más poderosas del sector financiero son: BlackRock, Vanguard Group y State Street Global Advisor. Este trío influye en los mercados (de capitales y bonos), en las regulaciones y, por ende, en las decisiones estratégicas de las multinacionales.
El segundo rubro de gran influencia en el mundo son las corporaciones tecnológicas, mejor conocidas como las ‘big tech’.
En este departamento sobresalen: Google (ahora Aphabet), Amazon, Apple, Microsoft y Facebook (Meta).
Estas cinco controlan la infraestructura digital que existe en el planeta, maniobran la big data, la inteligencia artificial, los servicios de la nube, el comercio electrónico y las dinámicas redes sociales.
En pocas palabras este quinteto determina, nada más y nada menos, el cómo se comunica el mundo y el cómo se procesan los datos.
Luego de los fondos de inversión y de las gigantes tecnológicas, los grandes gobiernos mueven sus influencias para ser parte crucial en la definición del nuevo rumbo u orden mundial.
Estados Unidos, China, los países que conforman la Unión Europea, más Rusia, son Estados-Nación con capacidad de imponer normas, firmar tratados, establecer alianzas y hasta provocar guerras.
Este grupo de gobiernos dominan la política global, territorios, diplomacia y controlan el mercado de las armas.
En el cuarto escalón de los ‘titiriteros mundiales’ aparecen los organismos internacionales y multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), la Organización Mundial de Comercio (OMC) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Este ‘cuarteto’ tiene la mano pesada, ya que les establece a las naciones marcos normativos (y les exige reformas) al otorgarles financiamiento.
De esta forma moldean la arquitectura institucional de la economía global.
En el quinto lugar del ranking aparece la gran influencia que tienen los más ricos del mundo al impulsar agendas de alto alcance a través de sus corporaciones, también mediante fundaciones y las redes sociales. La nota más reciente es que abiertamente buscan crear partidos políticos (caso de Elon Musk).
Los personajes que brillan en el firmamento y hacen casi lo que quieren en sus naciones y en otros países de su interés son: Jeff Bezos, Mark Zuckerberg, Larry Ellison, Warren Buffett, Bernard Arnault, Bill Gates, Carlos Slim, George Soros, el famoso Musk y otros.
Este último detenta una fortuna que supera los 420 mil millones de dólares, Bezos acumula unos 220 mil millones, Zuckerberg 210 mil, Ellison 177 mil, Buffett 166 mil, Arnault 146 mil, Gates 117 mil, Slim 97 mil y Soros cerca de 40 mil millones de dólares.
Estos magnates tienen gran presencia en el negocio espacial, en la inteligencia artificial, en el transporte, en las redes, en la salud global, en el cambio climático, en la democracia, en los derechos humanos y en otros renglones de gran impacto político, social y económico.
En pocas palabras, influyen en la innovación, en la política pública y en la narrativa global.
Los think tanks (tanques de ideas), las fundaciones y las redes élite, también tienen sus alcances entre los que diseñan la agenda mundial.
Tales agrupaciones ‘que venden inteligencia’, producen ideas, asesoran gobiernos además de que diseñan cuadros técnicos y políticos. Influyen a través de conocimiento y formación.
A este sector lo encabezan el Foro Económico Mundial (Davos), Open Society Foundations, Council on Foreing Relations y Brooking Institution, entre otros.
Además, los medios de comunicación y las plataformas informativas le abonan a la conformación de políticas públicas mundiales destacando en estas tareas los grandes periódicos, agencias informativas y las redes sociales.
Así que para crecer y desarrollarnos, la atracción de inversión es el gran reto de Sonora.
Javier Villegas Orpinela es presidente del Colegio de Economistas de Sonora, director de Correo y Telegrama y profesor en el Departamento de Economía Unison.
jvillegas@correorevista.com
Twitter: @JvillegasJavier
Facebook: Javier Villegas Orpinela
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí