Defiende Morena ¿mercado y Estado?
¿Esta operación dual de un Gobierno federal puede calificarse de coherente o no?

Efecto Multiplicador
En el exterior, el partido en el poder defiende el libre comercio porque el T-MEC genera un volumen comercial de 1.2 trillones de dólares (exportaciones más importaciones), pero a nivel País, Morena suple la economía de mercado por la del Estado.
Al 2024 México exportó (vendió en el extranjero) 617 mil 99.6 millones de dólares e importó (compró en los mercados externos) 625 mil 311.8 millones de dólares.
Y respecto a la expansión del Estado en la economía nacional, el año pasado el Gobierno mexicano amplió su presencia en la actividad empresarial al adquirir el portafolio de trece plantas de Iberdrola por 6 mil 200 millones de dólares.
¿Esta operación dual de un Gobierno federal puede calificarse de coherente o no?
De hecho, cada vez más economistas definen estas configuraciones duales como “capitalismo de Estado”: Economías que combinan mecanismos de mercado global con fuerte presencia estatal. Por ejemplo, Vietnam conjuga su modelo socialista con una economía de mercado manteniendo un solo partido, un estricto sistema de control mientras se integra globalmente y su economía sigue controlada por el Estado.
Incluso potencias tradicionalmente pro-libre mercado como Estados Unidos, aplican fuertes políticas industriales domésticas.
La Unión Americana promueve el concepto de libre mercado en el exterior, sin embargo, en su propio desarrollo industrial, el Gobierno nunca está ausente.
Estas evidencias muestran que la dualidad puede responder a objetivos de soberanía nacional y desarrollo autónomo.
¿Qué anima a los gobiernos a ‘tener doble cara’?
Su comportamiento pro economía de mercado en el exterior es para: Dar una imagen de apertura, que se practica el liberalismo comercial, que se le apuesta a la competencia global y que se está abierto a las inversiones.
Y, su comportamiento adverso en el interior es por: La soberanía, el fortalecimiento de la industria nacional, la redistribución del ingreso y, obviamente, para reforzar el control político.
En pocas palabras Morena es muy ‘neoliberal’ en el extranjero y anti-neoliberal o colectivista a nivel País. El colectivismo niega la individualidad, la libertad y las voluntades de la ciudadanía.
En suma, la combinación de libre comercio externo con un fuerte rol estatal interno, puede ser coherente si se orienta estratégicamente al desarrollo nacional y se comunica con claridad institucional. Sin embargo, tal mezcla puede volverse contradictoria si genera distorsiones ineficientes o se debilitan acuerdos externos, provocando incertidumbre en inversionistas y socios comerciales.
CECILIA SOTO Y EDMUNDO JACOBO
Quienes este jueves y viernes andarán por Hermosillo son los reconocidos sonorenses Cecilia Soto y Edmundo Jacobo.
Ambos son miembros del Consejo Nacional de “Somos México, la fuerza que nos une”.
Este organismo político es el nuevo partido de oposición que surgió tras las movilizaciones de la ‘Marea Rosa’.
“Somos México” promueve el crecimiento y el desarrollo social, político, cultural y económico de México mediante la ampliación de libertades, derechos y oportunidades para todas y todos.
Entre los líderes de esta organización figuran: Edmundo Jacobo, ex secretario ejecutivo del Instituto Nacional Electoral (INE) y el ex senador Emilio Álvarez Icaza. También destaca la defensora de derechos humanos Mariclaire Acosta, y un grupo de jóvenes de diferentes asociaciones civiles. La ex candidata presidencial Cecilia Soto es una activa y notoria participante en “Somos México” al igual que Guadalupe Acosta Naranjo, Enrique de la Madrid, Fernando Belauzarán, entre otros.
La mañana de este jueves se reunirán con miembros de Canacintra Hermosillo que preside Juan Álvaro Corral, luego por la tarde sostendrán un encuentro con el gremio del Colegio de Economistas de Sonora y al mediodía del viernes estarán participando en Seminario del Departamento de Economía de la Unison, invitados por los catedráticos: José Javier González y Francisco Cienfuegos.
El tema que expondrán Soto y Jacobo es el de la reforma judicial desde la perspectiva de su origen, destino y consecuencias.
SILVIA ÁLVAREZ AMAYA
La ex presidenta de Canacintra Hermosillo, Silvia Álvarez Amaya tomará las riendas del Consejo Local Benefactor del Centro de Rehabilitación e Inclusión Teletón (CRIT) Sonora.
Tentativamente el jueves 12 de junio se oficializará el cambio de estafeta.
La empresaria Álvarez Amaya recibirá la nueva responsabilidad de manos de Jorge Mazón Salazar.
El Consejo fue creado para contribuir a la noble institución que dirige Marisol Lomelín, en la orientación, acompañamiento y gestión sustentable.
Con el respaldo empresarial, el CRIT puede tener el sustento económico para seguir brindando más servicios a familias sonorenses. Todo un gran reto para Álvarez Amaya.
Javier Villegas Orpinela es Presidente del Colegio de Economistas de Sonora, director de Correo y Telegrama y profesor en el Departamento de Economía Unison.
jvillegas@correorevista.com
Twitter: @JvillegasJavier
Facebook: Javier Villegas Orpinela
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí