Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas /

‘Dragón chino’ es descomunal

La fábrica China es gigantesca y puede surtir a todos; ahí se maquilan las mejores marcas a los mejores precios y el mundo lo sabe.

Javier  Villegas Orpinela

Efecto Multiplicador

No son pocos los que dicen que todo pareciera que el presidente de China Xi Jinping contrató a Donald Trump para que, con su guerra comercial, tirara del telón y apareciera ante los ojos del mundo el ‘dragón chino’ enseñando su descomunal tamaño.

Luego entonces, las vencidas que supuestamente las ganaría de calle el republicano, las va perdiendo contra el presidente de la República Popular China, quien desde hace doce años lidera una economía cada vez más enorme.

¿Qué por qué se dice que el estadounidense se topó con la horma de su zapato y lleva a EU a una guerra perdida?

Pues porque el gigante asiático tiene sobre la mesa una mayor cantidad de cartas a su favor.

De entrada China depende de las compras estadounidenses en apenas un 15%; es decir, los asiáticos pueden incluso dejarle de vender a los consumidores de la Unión Americana y seguir creciendo al hacer comercio con el 85% del mercado mundial.

La fábrica China es gigantesca y puede surtir a todos; ahí se maquilan las mejores marcas a los mejores precios y el mundo lo sabe. La industria manufacturera de ese extenso y poblado país mueve gran parte de la economía internacional.

El Banco Mundial señala que el PIB chino pesa ahora en la economía global alrededor del 18% y en cuanto al indicador de la Paridad del Poder de Compra (PPC), China es hoy por hoy la mayor economía del orbe.

En base al PPC, china tiene un PIB de 30.3 trillones de dólares y EU de 25.4 trillones.

Otra carta que favorece a los chinos tiene que ver con el comercio de componentes estratégicos. En este importante renglón, “el Tío Sam” lleva las de perder si la Casa Blanca se le sigue ‘apanterando’ a Jinping.

Los minerales raros e insumos de alta tecnología, se los surten los chinos a sus clientes estadounidenses quienes gracias a esas materias primas pueden darles los últimos toques a sus drones, misiles, etc.

La inteligencia militar de EU depende en buen porcentaje de los envíos de los chinos.

Pero debido a que Trump se les ha puesto muy bravo imponiéndoles aranceles estratosféricos, dichos envíos se han frenado y la industria de la milicia estadounidense está en aprietos.

El ‘jet set’ chino (el club de multimillonarios) surge como otro gran escollo, ya que este segmento está contra ‘los aires de grandeza’ de Trump.

Este selecto grupo de magnates asiáticos tiene una creciente influencia dentro y fuera de su país.

De acuerdo a ranking que enlista a quienes tienen una fortuna valuada en por lo menos mil millones de dólares, China alcanza el liderato con mil 58 multimillonarios, EU está en el segundo sitio con 724, India en el tercero con 140, Alemania en el cuarto con 136 y Rusia en el quinto con 118. En el mundo hay 2 mil 809 multimillonarios al 2024.

Cierto que Estados Unidos tiene a los hombres más ricos del mundo (como Musk, Bezos, Zuckerberg, Ellison, Walton, Gates, Buffet y otros), pero China suma cada vez más potentados de todos los calibres.

La fortaleza empresarial es otra magnánima carta que tienen a su favor los chinos.

Las 500 Global de Fortune, reporta que en el top ten de las compañías más poderosas del mundo, tres son chinas: State Grid, Sinopec Group y China National Petroleum. La primera es la Corporación Estatal de Red Eléctrica, la segunda es la gran Corporación Petroquímica y la tercera es el consorcio petrolero de ese país.

Respecto a las instituciones financieras más grandes del planeta, las primeras cuatro de la lista son precisamente chinas: Banco Industrial y Comercial de China, Banco de Construcción de China, Banco Agrícola de China y el Bank of China. Le siguen las estadounidenses: JPMorgan y Bank of America.

Por si fuera poco, China también hace mucho ruido en la industria, principalmente en la automotriz. Es el país que produce más vehículos en el mundo.

En el año 2023 el ‘Dragón Chino’ fabricó poco más de 30 millones de autos, EU 10.6, Japón 9, India 5.85, Alemania 4.11 y México casi 4 millones.

Ante tantas evidencias de la fortaleza China y las expectativas de que EU podría salir mal librado en su guerra comercial, no está demás que el Gobierno mexicano empiece a jugar sus mejores cartas apuntando hacia Asia.

LA RECESIÓN NOS ALCANZA

El PIB mexicano se achicará 0.3% este año pronostica el FMI y el Inegi revela una actividad productiva frenada. En este entorno salen capitales del País y la inversión empresarial se mantiene en pausa. El panorama no es alentador, aunque oficialmente se diga lo contrario. La estanflación toca la puerta.

Javier Villegas Orpinela es presidente del Colegio de Economistas de Sonora, director de Correo y Telegrama y profesor en el Departamento de Economía Unison.

jvillegas@correorevista.com

Twitter: @JvillegasJavier

Facebook: Javier Villegas Orpinela

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí