Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas /

Cerro de La Campana

A partir de hoy y hasta el 20 de mayo, 30 mil 391 personas en prisión preventiva, dentro de 215 penales en el País, emitirán su voto por los candidatos a la Presidencia de la República.

A partir de hoy y hasta el 20 de mayo, 30 mil 391 personas en prisión preventiva, dentro de 215 penales en el País, emitirán su voto por los candidatos a la Presidencia de la República.

El Instituto Nacional Electoral, que coordina Guadalupe Taddei, precisa que las cinco entidades en los que más personas votarán son: Estado de México con 5 mil 67 inscritos, seguido de Jalisco con 3 mil 308, Nuevo León con 2 mil 411, Sonora con 2 mil 35 y Ciudad de México con mil 459.

Mientras que los estados con menos sufragios serán Zacatecas, con 93 personas enlistadas; Campeche con la misma cifra, Querétaro con 155 y Colima con 170.

En lo que respecta a Sonora, de las 2 mil 035 personas, la mayoría de ellas se encuentran en los Ceresos de Hermosillo y Cajeme, así como el Centro Federal de Readaptación Social número 11, también localizado en la capital del Estado.

Los internos recibieron información de los tres candidatos a la Presidencia de México: Claudia Sheinbaum, de la coalición de Morena, PT y PVEM; Xóchitl Gálvez, de la coalición de PAN, PRI y PRD; y de Jorge Álvarez Máynez, de MC. Además, según se dio a conocer, en 131 penales se les transmitieron los dos debates presidenciales para que puedan emitir un voto informado.

La votación en prisión preventiva será observada por 3 mil 35 personas, de las cuales mil 518 son mujeres y mil 510 hombres, en su mayoría jóvenes de 17 a 24 años.

Sonora registró un incremento del 6% en industria manufacturera durante el 2023 y es el primer lugar entre los estados fronterizos y tercer lugar nacional en este sector.

Esto, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) ya que en el Indicador Mensual de Actividad Industrial por Entidad Federativa (Imaief), el Estado se coloca en tercer lugar, sólo después de Veracruz e Hidalgo, con mayor desarrollo de la industria manufacturera.

Las exportaciones dentro de este sector aumentaron 13.4% de un año a otro, al pasar de un valor comercial de 18 mil 656 millones de dólares en el año 2022 a 21 mil 151 millones de dólares en 2023.

Cabe recordar que el año pasado, Sonora captó Inversión Extranjera Directa por el orden de los 527.5 millones de dólares en el sector manufacturero, que representa el 19.5% del total nacional, ubicándolo como el segundo sector con más inversión después de la minería, según los datos de la Secretaría de Economía del Gobierno federal. Al menos 194 mil autos de procedencia extranjera se habían legalizado en Sonora hasta el pasado 29 de abril, de acuerdo con el Gobierno federal en su último Informe de Seguridad realizado en Palacio Nacional.

La secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, dijo que se habían obtenido recursos por 5 mil 639 millones de los cuales a la entidad le tocaron 485 millones 12 mil 500 pesos.

Eran 17 entidades en este programa que se inició en marzo de 2022, pero Puebla decidió dejarlo por diferentes motivos.

El programa concluirá el 30 de septiembre, un día antes de que el presidente Andrés Manuel López Obrador entregue la silla; Tamaulipas, Chihuahua y Baja California tienen los primeros lugares en la cifra de autos legalizados.