Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo / Migración

Migración Climática: Los 250 millones de desplazados que el cambio climático ha generado en una década

Sequías, inundaciones y olas de calor impulsan una crisis de desplazamiento global. La ONU reporta que, en diez años, los desastres ambientales han forzado este masivo movimiento de personas, planteando un nuevo desafío humanitario.

Migración Climática: Los 250 millones de desplazados que el cambio climático ha generado en una década

En los últimos diez años, los desastres relacionados con el clima han causado aproximadamente 250 millones de desplazamientos internos en el mundo, una cifra que equivale a unos 70.000 movimientos de personas cada día. Este dato de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) pone rostro humano a una de las consecuencias más graves y tangibles del cambio climático: la migración forzada .

A diferencia de las crisis migratorias causadas únicamente por conflictos armados, la migración climática es un fenómeno complejo donde se entrelazan factores ambientales, económicos y sociales. Si bien la mayoría de este desplazamiento es interno y temporal, existe una creciente preocupación por que los eventos climáticos extremos, cada vez más frecuentes e intensos, empujen a las poblaciones hacia una movilidad más permanente e incluso transfronteriza .


También puede interesarte: Crisis en el campo del sur de Sonora impulsa aumento en la migración


¿Qué es la migración climática y cómo se manifiesta?

La migración climática es un término paraguas que cubre cualquier movimiento humano, ya sea interno o internacional, forzado o voluntario, provocado por los impactos del cambio climático. Este fenómeno se manifiesta principalmente de dos maneras:

  • Desplazamiento por desastres de inicio rápido: Inundaciones, tormentas tropicales, huracanes e incendios forestales pueden forzar a millones de personas a evacuar sus hogares en cuestión de horas. Sin embargo, en la mayoría de estos casos, el desplazamiento es de corta duración, pues las personas regresan a sus lugares de origen una vez pasa el peligro.
  • Migración por cambios graduales: Un impacto más profundo y permanente lo generan los procesos lentos como la subida del nivel del mar, la desertificación, la escasez de agua y la erosión costera. Estos fenómenos van degradando lentamente los medios de vida, especialmente en comunidades que dependen de la agricultura o la pesca, haciendo que la migración sea la única opción de supervivencia a largo plazo .

Un problema fundamental para entender este fenómeno es que rara vez la causa es puramente ambiental. Los factores climáticos suelen combinarse con situaciones de pobreza, inestabilidad política y violencia, creando una tormenta perfecta que termina por expulsar a las personas de sus territorios.

“Dreamers”, realizada en acuarela, presenta una composición simbólica que alterna planos nítidos y desenfocados para representar el contraste entre la esperanza y la tragedia de la migración. FOTO: CORTESÍA


El impacto desigual de una crisis global

El peso de la migración climática no se distribuye de manera equitativa en el mundo. Las comunidades más afectadas son, paradójicamente, las que menos han contribuido históricamente al calentamiento global.

  • Vulnerabilidad en países en desarrollo: Regiones como el Sur de Asia y el África subsahariana, que cuentan con menos recursos para la adaptación y la respuesta a emergencias, son las más susceptibles. Se estima que el 75% de las personas desplazadas por la guerra y la persecución viven en países que también enfrentan una exposición alta o extrema a los riesgos climáticos, como es el caso de Sudán del Sur y Chad.
  • América Latina y el Caribe en la mira: Esta región es altamente vulnerable a los impactos climáticos. La creciente ocurrencia y gravedad de sequías, huracanes e inundaciones han amplificado los movimientos internos. Solo en 2023, las Américas registraron 2,1 millones de nuevos desplazamientos internos por desastres. Los medios de vida basados en los recursos naturales son particularmente sensibles a estos cambios.

Aunque el fenómeno es más visible en países de ingresos bajos y medios, ninguna nación es inmune. Datos de la Oficina del Censo de EE. UU. revelan que, en 2022, 3,2 millones de adultos en el país fueron desplazados por desastres naturales, y más de 500.000 no habían podido regresar a sus hogares a inicios de 2023.


También puede interesarte: Reino Unido y Francia acuerdan plan conjunto para frenar la migración irregular


El desafío de la protección legal y las soluciones

Uno de los mayores vacíos en la atención a esta crisis es el marco legal. A diferencia de las personas que huyen de la persecución, no existe una categoría de “refugiado climático” en el derecho internacional que les otorgue protección específica. Esto deja a millones de migrantes climáticos en un limbo jurídico, sin un estatus claro que garantice sus derechos.

Organismos internacionales como la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) trabajan en tres frentes estratégicos para abordar el problema: evitar la migración forzada en la medida de lo posible, asistir y proteger a las poblaciones afectadas cuando el desplazamiento es inevitable, y facilitar la migración como una estrategia de adaptación al cambio climático.

La comunidad internacional enfrenta el reto de crear mecanismos de financiación climática que lleguen a las comunidades más vulnerables. ACNUR ha alertado de que los países afectados por conflictos que acogen refugiados solo reciben una cuarta parte de la financiación climática que necesitan, lo que limita gravemente su capacidad para proteger a las familias de los efectos del clima extremo.

La migración climática ya no es un escenario distópico del futuro, sino una realidad del presente. Su trayectoria futura dependerá de la capacidad global para implementar acciones climáticas ambiciosas y desarrollar una gobernanza de la migración que proteja con dignidad a quienes se ven forzados a abandonar sus hogares por causa de un planeta en transformación.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados

HISTORIAS