Mientras hay rumores de que China podría integrarse al T-MEC, el país asiático afirmó estar dispuesto a reanudar intercambios comerciales y a cooperar con Canadá
El contacto se dio a través de una llamada telefónica posterior a la reunión entre el presidente Xi Jinping y el primer ministro Mark Carney, realizada al margen del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en Corea del Sur.

China manifestó su disposición para reanudar los intercambios y cooperar con Canadá en distintos campos, informó este martes la agencia estatal Xinhua.
De acuerdo con información de El Economista, el ministro de Asuntos Exteriores chino, Wang Yi, comunicó a su homóloga canadiense, Anita Anand, que ambos países pueden “mejorar la coordinación y abordar adecuadamente sus respectivas preocupaciones”.
El contacto se dio a través de una llamada telefónica posterior a la reunión entre el presidente Xi Jinping y el primer ministro Mark Carney, realizada al margen del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en Corea del Sur.
Durante el encuentro se abordaron temas relacionados con el comercio agrícola y los vehículos eléctricos, y Wang aseguró que este diálogo “marca el retorno de los lazos bilaterales al buen camino tras años de turbulencias”.
Te puede interesar: Trump y Xi Jinping se reúnen en Corea del Sur y evitan mencionar a Taiwán, el tema más sensible entre China y Estados Unidos
Rumores sobre China y el T-MEC
La declaración llega en un momento en que crecen las especulaciones sobre la influencia de China en la próxima revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), prevista para 2026.
Según especialistas consultados por Reforma, aunque el país asiático no forme parte formalmente del acuerdo, su papel será determinante en las discusiones comerciales entre los socios de América del Norte.
Antonio Ortiz Mena, presidente del comité técnico de estrategia T-MEC del Consejo Mexicano de Comercio Exterior (Comce), explicó que “no van a ser negociaciones bilaterales ni trilaterales, van a ser entre cuatro países: México, Canadá y Estados Unidos en la mesa, y el tema central va a ser China, que no estará en la mesa, pero sí en la discusión”.
Qué temas dominarían la revisión del T-MEC
Los especialistas anticipan que la revisión de 2026 podría transformarse en una renegociación completa del tratado, más allá de un simple ajuste técnico.
Entre los temas más sensibles figuran:
- Origen de los capitales y contenido regional.
- Restricciones a China en materia de reglas de origen.
- Revisión de sectores sensibles, susceptibles de ajustes regulatorios o nuevos acuerdos.
Sergio Contreras, presidente del Comce, señaló que la próxima revisión “no será solo un ejercicio técnico, sino una verdadera renegociación”.
Te puede interesar: China endurece controles sobre químicos del fentanilo tras presiones de Trump

México defiende el libre comercio
Para Kenneth Smith Ramos, ex jefe del equipo negociador mexicano del T-MEC, el reto principal será mantener el carácter de libre comercio del acuerdo.
La primera tarea del Gobierno es defender a capa y espada el carácter de libre comercio de este Tratado”, afirmó, y añadió que México debe persuadir a Canadá y a Estados Unidos de que “una Norteamérica unida y un tratado que se extienda por otros 16 años es lo que permitirá competir con el resto del mundo, especialmente contra China”.
Riesgo de tensiones comerciales con Estados Unidos
Smith advirtió que es poco probable que México llegue al verano de 2026 sin enfrentar nuevos aranceles de Estados Unidos, ya que los aranceles han sido una herramienta de presión frecuente en la política comercial norteamericana.
Recordó que el presidente Donald Trump usó este instrumento para obtener concesiones en materia migratoria y de seguridad, y señaló que la posibilidad de que vuelva al poder podría influir directamente en la revisión del T-MEC.
Como ejemplo reciente, mencionó la visita del secretario de Estado, Marco Rubio, quien reconoció avances de México en temas como el fentanilo y la migración, pero no descartó ajustes arancelarios bajo criterios de seguridad nacional.
Te puede interesar:
Empresarios de EEUU presionan por garantías antes de la revisión
De acuerdo con Aristegui Noticias, los directores ejecutivos de las principales corporaciones estadounidenses agrupados en la Business Roundtable (BRT) enviaron una carta de 29 páginas a la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR).
Entre los firmantes se encuentran Tim Cook (Apple), Mary Barra (General Motors), Jamie Dimon (JPMorgan Chase) y Raj Subramaniam (FedEx).
En el documento, los empresarios piden mayor seguridad jurídica, trato equitativo y certidumbre regulatoria en México, señalando su preocupación por políticas que consideran desfavorables para la inversión extranjera.
Preocupaciones sobre la reforma judicial y trato desigual
El grupo empresarial advirtió que la reforma judicial mexicana, que plantea la elección de jueces y magistrados por voto popular, podría “afectar negativamente el clima de inversión” al introducir elementos políticos en la impartición de justicia.
También pidieron restaurar el Mecanismo de Solución de Disputas Inversionista-Estado (ISDS), limitado en el actual T-MEC, para permitir que las empresas acudan a tribunales internacionales en caso de controversias con el Gobierno mexicano.
Asimismo, denunciaron un trato desigual hacia las empresas extranjeras frente a Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), especialmente en sectores como:
- Energía: prioridad del CENACE a la electricidad generada por la CFE.
- Telecomunicaciones: eliminación del IFT y creación de una agencia estatal.
- Aviación: solicitud de recuperar espacios de vuelo para aerolíneas de EU.
- Servicios de paquetería: exigencia de licencias postales a empresas extranjeras.
- Contrataciones públicas: falta de transparencia en adquisiciones federales.
Advertencias y recomendaciones al Gobierno mexicano
Los empresarios también solicitaron a Washington vigilar las prácticas aduaneras mexicanas, acusando que el uso de precios de referencia “distorsiona la competencia”.
Además, expresaron su inquietud por reformas fiscales que permiten suspender plataformas digitales que no cumplan obligaciones tributarias, y por normas sanitarias de la Cofepris que, aseguran, “no son consistentes con estándares internacionales”.
“Renovar el T-MEC es esencial para la estabilidad regional”
La Business Roundtable subrayó que mantener vigente el tratado es clave para la estabilidad económica y la confianza entre los tres países.
Los aranceles sobre bienes que cumplen con el T-MEC son contraproducentes para los intereses económicos y de seguridad nacional de Estados Unidos”, señalaron los directivos en su carta.

Lo que se espera hacia 2026
La revisión del T-MEC será un proceso políticamente cargado, con presiones desde Estados Unidos para modificar políticas energéticas y regulatorias en México.
Si las observaciones de la BRT son tomadas en cuenta por la USTR, el Gobierno mexicano deberá defender su soberanía económica sin cerrar la puerta a la inversión extranjera.
En paralelo, la influencia de China, ahora con un acercamiento diplomático hacia Canadá, se perfila como un factor de peso en la renegociación de América del Norte, tanto en materia comercial como geopolítica.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

CEO’s de grandes empresas de EEUU como Apple, GM y FedEx alertaron por “politización judicial” en México y trato desigual a firmas extranjeras, por lo que exigen cambiar el T-MEC para 2026

Aranceles del 50% y amenazas al T-MEC: la relación comercial entre EEUU y Canadá alcanza su punto más tenso con Trump al mando

Donald Trump le pide a Mark Carney escoger: “Renegociar el T-MEC” o “tener diferentes acuerdos” mientras Canadá busca disminuir aranceles

¿A qué acuerdo llegaron? Donald Trump y Xi Jinping ponen fin a la disputa comercial entre Estados Unidos y China tras reunión en Corea del Sur

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados