Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo / Jornada laboral

Mientras los trabajadores mexicanos buscan una jornada laboral de 40 horas, en EEUU ya es un derecho desde hace tiempo, con estrictas horas extra y salario mínimo de 136 pesos la hora

México avanza hacia una jornada laboral de 40 horas semanales con apoyo empresarial y sindical. Mientras tanto, en Estados Unidos este límite es ley desde hace décadas, con horas extra estrictas y salario mínimo muy superior.

Mientras los trabajadores mexicanos buscan una jornada laboral de 40 horas, en EEUU ya es un derecho desde hace tiempo, con estrictas horas extra y salario mínimo de 136 pesos la hora

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) presentó un plan para reducir gradualmente la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales entre 2026 y 2030.

El objetivo, según explicó el titular de la dependencia, Marath Bolaños López, es “evitar impactos abruptos” en las empresas y permitir una transición sostenible.

El esquema propuesto contempla lo siguiente:

  • 2026: 46 horas semanales
  • 2027: 44 horas semanales
  • 2028: 42 horas semanales
  • 2029: 41 horas semanales
  • 2030: 40 horas semanales

El plan cuenta con respaldo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que señala que reducir las horas de trabajo puede mejorar la productividad, disminuir accidentes laborales y favorecer un equilibrio entre vida personal y empleo.

También se prevé apoyo fiscal para pequeñas y medianas empresas que adopten el nuevo esquema antes de 2030.

Te puede interesar: Mientras los mexicanos buscan una jornada laboral de 40 horas, en Rusia tienen prohibido excederse de ese tiempo y se dan 28 días de vacaciones a partir de los 6 meses trabajados

Sheinbaum confirma el acuerdo para las 40 horas

Durante su conferencia matutina del 14 de octubre, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confirmó que su gobierno llegó a un acuerdo con empresarios y sindicatos para avanzar en la reducción de la jornada laboral.

Ya se llegó a un acuerdo y en noviembre Marath estaría presentando la propuesta”, explicó Sheinbaum.

El nuevo modelo no afectará los salarios, pues se mantendrá la política de aumentos graduales al salario mínimo.

Durante su conferencia matutina del 14 de octubre, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confirmó que su gobierno llegó a un acuerdo con empresarios y sindicatos para avanzar en la reducción de la jornada laboral.

Nuestra idea es que avance a 40 horas, pero que siga aumentando el salario, que no sea una por la otra”, aclaró la mandataria.

La iniciativa será presentada en noviembre de 2025, y su aplicación será paulatina, dependiendo del tamaño y sector de las empresas, para evitar afectaciones operativas.

¿Cuándo entrará en vigor la jornada de 40 horas?

Aunque el texto de la reforma aún no se ha presentado formalmente, se espera que su entrada en vigor ocurra después de un proceso legislativo que incluirá:

  1. Análisis en comisiones de la Cámara de Diputados.
  2. Discusión y votación en ambas cámaras.
  3. Publicación en el Diario Oficial de la Federación, donde se establecerán los plazos de aplicación.

Sheinbaum insistió en que la reducción se hará “de manera consensuada y gradual” para alcanzar las 40 horas sin afectar el empleo ni la productividad.

Te puede interesar: Ya es oficial: Claudia Sheinbaum puso nueva fecha para la jornada laboral de 40 horas y aseguró menos horas de trabajo y más salario para los trabajadores de todo México en 2026

¿Qué cambiará en la Ley Federal del Trabajo?

La propuesta modificará el Artículo 123 constitucional y artículos secundarios de la Ley Federal del Trabajo, que actualmente permiten hasta 48 horas semanales.

Con ello, México se alinearía a los estándares internacionales de la OIT, que promueven jornadas más cortas para mejorar el bienestar laboral.

El cambio responde a una demanda histórica de los sindicatos, que han advertido los efectos negativos de las largas jornadas sobre la salud y la productividad.

Opiniones del sector empresarial y sindical

El consenso fue resultado de foros organizados por la STPS desde mayo de 2025, donde participaron representantes del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Coparmex y centrales sindicales. Coincidieron en la necesidad de acompañar la reducción con:

  • Capacitación laboral para mantener la productividad.
  • Reglas diferenciadas por tipo de empresa.
  • Esquemas flexibles de horarios.
En Estados Unidos, el límite de 40 horas semanales está vigente desde hace décadas bajo la Fair Labor Standards Act (FLSA).

Mientras los sindicatos piden aplicarla en menos de dos años, las cúpulas empresariales proponen una transición más larga, incluso hasta 2030.

Cómo funciona la jornada laboral en Estados Unidos

En Estados Unidos, el límite de 40 horas semanales está vigente desde hace décadas bajo la Fair Labor Standards Act (FLSA).

Sus principales características son:

  • Pago de horas extra: Todo trabajo adicional se paga al 150% del salario regular.
  • Salario mínimo federal: 7.25 dólares por hora, equivalente a unos 136 pesos mexicanos al tipo de cambio actual.
  • Normas estatales: Cada estado puede fijar un mínimo más alto, y prevalece el que beneficie al trabajador.
  • Protección a menores: Existen reglas para evitar jornadas que afecten la salud o educación de adolescentes.
  • Obligaciones patronales: Los empleadores deben registrar horas y pagos y exhibir los derechos laborales en lugares visibles.

En Estados Unidos, las horas extra se calculan por semana, no por día ni por festivos. Si un empleado supera las 40 horas, recibe pago adicional sin importar el día.

Te puede interesar: Aunque la jornada laboral de 40 horas es uno de los compromisos de Claudia Sheinbaum, diputados no logran poner una fecha y señalan falta de voluntad política para su aprobación

México vs. Estados Unidos: principales diferencias laborales

  • En México, la jornada actual es de 48 horas semanales, pero se busca llegar a 40 en 2030.
  • En Estados Unidos, el límite de 40 horas ya está establecido desde hace décadas.
  • En México, las horas extra se pagan con un 100% adicional a partir de la hora 49.
  • En EEUU, las horas extra se pagan con un 50% adicional desde la hora 41.
  • El salario mínimo en México equivale a unos 31 pesos por hora, mientras que en EEUU el federal es de 7.25 dólares, es decir, alrededor de 136 pesos.
  • México plantea apoyos fiscales para pymes durante la transición, mientras que en Estados Unidos la norma aplica de forma uniforme en todo el país.
  • La supervisión laboral recae en la STPS en México y en el Departamento de Trabajo (DOL) en Estados Unidos.

México y la carga laboral internacional

México es uno de los países donde más se trabaja al año, con un promedio superior a 2,200 horas, según la OCDE. Sin embargo, esa carga no se traduce en mayor productividad.

Estudios del CEESP y Banamex advierten que una reducción abrupta sin inversión en tecnología podría impactar el PIB entre 0.3 y 1 punto porcentual.

Aun así, experiencias internacionales —como Alemania, Noruega y Países Bajos— demuestran que menos horas pueden significar más eficiencia, si se acompaña de capacitación y organización laboral.

Reducir la jornada a 40 horas no solo busca mejorar la calidad de vida, sino también acercar a México a los estándares internacionales.

Te puede interesar: Mientras los mexicanos buscan una jornada laboral de 40 horas, en China los descansos son vistos como pérdida de tiempo y se consideran “antieconómicos”

¿Qué significa esto para los trabajadores mexicanos?

Reducir la jornada a 40 horas no solo busca mejorar la calidad de vida, sino también acercar a México a los estándares internacionales. De concretarse, significará más tiempo libre sin reducir ingresos, además de fortalecer la competitividad laboral del país.

Mientras tanto, Estados Unidos continúa con una legislación consolidada que garantiza límites claros y salarios por hora más altos, marcando una distancia que México espera acortar en los próximos años.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados