Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo / China

China, la mayor amenaza de espionaje contra Estados Unidos, según inteligencia y ex funcionarios

En 2022, fiscales estadounidenses revelaron la existencia de una comisaría clandestina china en Manhattan, supuestamente usada para acosar a disidentes.

China, la mayor amenaza de espionaje contra Estados Unidos, según inteligencia y ex funcionarios

ESTADOS UNIDOS.,- La última evaluación de las agencias de inteligencia de Estados Unidos concluye que China “sigue siendo la ciberamenaza más activa y persistente” contra el país.

Los hackers chinos han logrado infiltrarse en agencias gubernamentales, empresas privadas e infraestructuras críticas como sistemas de agua y redes eléctricas.

Sin embargo, el ciberespionaje no ha reemplazado las operaciones tradicionales. Pekín continúa desplegando una red de agentes encubiertos en todo el mundo para influir en acontecimientos internacionales y vigilar a la diáspora china, incluidos disidentes en territorio estadounidense, según CBS.

El alcance del Ministerio de Seguridad del Estado

El Ministerio de Seguridad del Estado de China (MSS) es considerado por expertos como la mayor y más activa agencia de espionaje del mundo.

El exdiplomático Jim Lewis, con más de tres décadas de experiencia en inteligencia, lo describió como “en escala, alcance y descaro, la mayor operación de espionaje contra Estados Unidos en su historia”.

 En 2022, fiscales estadounidenses revelaron la existencia de una comisaría clandestina china en Manhattan, supuestamente usada para acosar a disidentes.

Lewis advirtió que desde la llegada de Xi Jinping al poder en 2012, los agentes chinos dejaron de temer a Washington.

“Xi Jinping piensa: ‘Es hora de que China ocupe un lugar central en el escenario mundial’... Xi mira a Occidente y a Estados Unidos y dice: ‘Esta gente es débil mental, y voy a poder vencerlos’”, señaló.

Se estima que el MSS podría tener 600 mil empleados, con la misión de consolidar el poder de Pekín en el extranjero, pero también de vigilar a su propio pueblo.

“El objetivo número uno es el propio pueblo chino”, puntualizó Lewis.

Comisarías secretas en el extranjero

La vigilancia también se extiende a la diáspora. En 2022, fiscales estadounidenses revelaron la existencia de una comisaría clandestina china en Manhattan, supuestamente usada para acosar a disidentes.

Aunque allí se realizaban trámites oficiales, la justicia alegó que su propósito principal era intimidar opositores.

Dos chino-estadounidenses fueron acusados de actuar como agentes extranjeros no registrados tras la clausura de esa oficina.

Casos similares han sido detectados en Países Bajos y Canadá.

Reclutamiento y casos en tribunales

En los últimos cinco años, el Departamento de Justicia de EE. UU. ha acusado a más de 140 personas por espionaje, acoso o piratería informática vinculados a China.

Entre los acusados figura Linda Sun, exasesora de la gobernadora de Nueva York Kathy Hochul, señalada de aceptar millones de dólares para influir en decisiones políticas.

Sun y su esposo, quienes se declararon inocentes, poseían propiedades en Long Island y Hawái.

Otro caso emblemático es el de Shujun Wang, historiador jubilado que llegó a EEUU en 1994 y se convirtió en un referente del movimiento prodemocracia en Nueva York.

Durante casi 20 años, habría actuado como informante del MSS, registrando nombres y conversaciones de activistas.

Acusado en 2022, Wang negó ser espía.

Sin embargo, fiscales federales demostraron que estuvo en contacto directo con oficiales del MSS y aceptó apoyo financiero de ellos.

En 2023 fue condenado por actuar como agente extranjero no registrado, aunque recibió tres años de libertad supervisada debido a problemas de salud.

Activistas bajo amenaza

La comunidad prodemocracia china en Estados Unidos asegura sentirse vigilada.

Anna Yeung-Cheung, profesora y activista, testificó contra Wang y admitió que tras el caso teme por su seguridad: “Me aseguré de que la cadena de mi puerta estuviera puesta todo el tiempo por la noche, porque nunca se sabe”.

Otro ejemplo es Anna Kwok, activista hongkonesa radicada en EEUU, sobre quien el gobierno de Hong Kong ofreció una recompensa de 130 mil dólares.

“Con la represión de largo alcance de China, es difícil sentirse libre en cualquier parte del mundo”, declaró.

Tras conocer su activismo, su padre y su hermano fueron arrestados en Hong Kong. Actualmente, Kwok solicita asilo político en Estados Unidos.

Te puede interesar: PAN interpone amparo contra la “Ley Espía” por violar la privacidad ciudadana

La advertencia de los analistas

Aunque muchos casos parecen aislados, los analistas consideran que forman parte de una estrategia más amplia de Pekín.

Jim Lewis lo resumió así: “Definitivamente no es James Bond. Lo preocupante es que los chinos son muy buenos... Eso significa que hay otros activos que sí están siendo protegidos”.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados