Mientras los mexicanos buscan una jornada laboral de 40 horas, en China los trabajadores no tienen fines de semana por ser “improductivos” y las empresas les retienen sus sueldos hasta por 3 meses para que permanezcan ahí
Un empresario español que radica en China contó que los trabajadores de ese país no conocen el descanso de fin de semana e incluso, cuando le dio los días de descanso a su secretaria, ella optó por buscarse un segundo empleo.

La discusión sobre el futuro del trabajo en los diferentes países se encuentra en dos escenarios muy distintos.
En México, se impulsa una reducción gradual de la jornada laboral hacia un esquema de 40 horas semanales. Mientras tanto, en China persisten condiciones donde el descanso de fin de semana es raro y los sueldos pueden retenerse hasta por tres meses.
Adrián Díaz, emprendedor español radicado en China, explicó en ConPdePodcast que una de las tácticas más usadas para retener a los trabajadores consiste en posponer el pago de los primeros tres meses de salario.
El trabajador entra a la empresa y no recibe su primer sueldo hasta transcurrido el cuarto mes de trabajo”, señaló.
Esto genera un “colchón” que obliga al empleado a permanecer, ya que si se marcha antes perdería lo acumulado.
Este sistema, ligado al llamado “triple salario diferido”, suele liberarse en el Año Nuevo Chino. En ese momento los empleados reciben los montos retenidos y muchos optan por cambiar de empresa.
Según Díaz, esta práctica responde a la alta demanda de trabajadores en China, donde “el desempleo es negativo y sobra el trabajo”.
La competencia entre empresas es tal que “el día que el dueño de la fábrica de al lado les pague un centavo más por hora, se largan”.

Jornadas laborales sin fines de semana en China
Otro aspecto que contrasta con Occidente es la ausencia de descanso semanal. Cuando Díaz intentó aplicar la jornada de lunes a viernes, los empleados mostraron sorpresa y la consideraron “antieconómica”.
El caso de su secretaria fue revelador. Al darle fines de semana libres, ella decidió buscar un segundo empleo. Cuando se le pidió cubrir un evento en sábado, contestó:
Como me diste descanso los fines de semana, me busqué otro trabajo”.
Te puede interesar: Jornada laboral en México: Mientras Carlos Slim apuesta por trabajar más horas para ganar más, Bill Gates visualiza una jornada de solo 2 días con ayuda de la IA
En China, el sistema “996” es conocido: trabajar de 9:00 a 21:00 horas, seis días a la semana. El descanso es visto como señal de baja productividad, y muchos trabajadores consideran que permanecer en casa en sábado o domingo es improductivo si sus familiares siguen trabajando.
México: camino hacia la reducción a 40 horas semanales
En contraste, México avanza en un debate legislativo para reducir la jornada de 48 a 40 horas semanales.
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) planteó un esquema gradual entre 2026 y 2030:
- 2026: 46 horas semanales
- 2027: 44 horas semanales
- 2028: 42 horas semanales
- 2029: 41 horas semanales
- 2030: 40 horas semanales
El titular de la STPS, Marath Bolaños López, explicó que el proceso debe ser progresivo para “evitar impactos abruptos” en empresas y garantizar que los cambios sean sostenibles.

Te puede interesar: Además de la reducción de la jornada laboral a 40 horas, estas serán las otras reformas laborales que se discutirían en el Congreso a partir del 1 de septiembre
Beneficios esperados de la reducción en México
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) respalda que menos horas semanales mejoran la productividad, reducen errores y accidentes, y fortalecen el equilibrio entre vida personal y laboral.
Además, se han propuesto mecanismos de apoyo:
- Estímulos fiscales para empresas que adopten la medida antes de tiempo.
- Subsidios y ajustes para pequeñas y medianas empresas.
La primera reducción, prevista para 2026, se traducirá en 20 minutos menos por día, al pasar de 48 a 46 horas semanales en una jornada de seis días.
Dos realidades laborales en contraste
Mientras en México los trabajadores esperan contar con más tiempo para descanso y vida personal, en China se mantienen dinámicas que privilegian la rentabilidad y la productividad inmediata, con empleados que trabajan extensas jornadas, sin fines de semana y con salarios diferidos.
Te puede interesar: Jornada laboral de 40 horas es un hecho y quedará aprobada entre septiembre y diciembre, pero empresas aún ven un gran obstáculo con este cambio a la LFT
El contraste muestra cómo las condiciones laborales dependen del contexto cultural y económico. En un lado se prioriza el bienestar; en el otro, la continuidad de la producción sin pausa.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí