Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo / Lavado de dinero

Redes chinas de lavado de dinero: La amenaza que une a cárteles mexicanos e inmobiliarias en EEUU, según FinCEN

De acuerdo con el informe, las redes chinas utilizan empresas fantasma o “mulas de dinero” para adquirir propiedades, que funcionan como inversión para sus clientes.

Redes chinas de lavado de dinero: La amenaza que une a cárteles mexicanos e inmobiliarias en EEUU, según FinCEN

ESTADOS UNIDOS.- La Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, advirtió que las redes chinas de lavado de dinero representan una amenaza significativa para el sistema financiero estadounidense.

Según el organismo, estas estructuras no sólo mantienen “una relación mutualista” con los cárteles de la droga mexicanos, sino que también sirven de soporte para inversiones en el sector inmobiliario en ese país, según La Jornada.

Revisión millonaria y patrones sospechosos

Entre 2020 y 2024, la FinCEN revisó 137 mil 153 alertas de actividades sospechosas, que sumaban 312 mil millones de dólares.

Como resultado, se pidió a las instituciones financieras mantener la vigilancia ante el uso de estas redes por parte de organizaciones criminales.

El análisis reveló que 17 mil 389 reportes estaban ligados al sector inmobiliario, con un valor de más de 53 mil 700 millones de dólares, lo que equivale a casi una sexta parte de las operaciones bajo investigación.

Entre 2020 y 2024, la FinCEN revisó 137 mil 153 alertas de actividades sospechosas, que sumaban 312 mil millones de dólares.  Tomada de la red

Cómo funciona la “bisagra” financiera

El informe explica que estas redes aprovechan las restricciones cambiarias tanto en México como en China.

  • En México, desde 2010 se limitó el depósito de dólares en bancos, complicando a los cárteles el lavado de dinero dentro del sistema financiero formal.
  • En China, las leyes restringen la cantidad de divisas que los ciudadanos pueden transferir al extranjero.

De esta manera, las redes chinas satisfacen dos necesidades: los cárteles buscan blanquear sus ganancias ilícitas y los ciudadanos chinos requieren dólares fuera de su país.

Operaciones espejo y vínculos con el Cártel de Sinaloa

Para mover los recursos, se utilizan mecanismos conocidos como operaciones espejo.

Cuando una red en Estados Unidos recibe dólares de un cártel, coordina con sus socios en China para que transfieran un monto equivalente en pesos a las cuentas de los grupos criminales en México, menos una comisión.

Un ejemplo señalado por la FinCEN involucró al Cártel de Sinaloa, donde se acusó a diez personas de conspirar para blanquear más de 50 millones de dólares mediante la banca clandestina china.

Bienes raíces bajo la lupa

El Tesoro también advirtió que estas estructuras podrían estar detrás de la compra de bienes raíces en Estados Unidos. Durante años, China ha sido la principal fuente de compradores extranjeros de inmuebles en ese país, y México ocupa el tercer lugar.

De acuerdo con el informe, las redes chinas utilizan empresas fantasma o “mulas de dinero” para adquirir propiedades, que funcionan como inversión para sus clientes.

Muchas cuentas asociadas a estas operaciones están registradas con pasaportes chinos, pero a nombre de estudiantes, amas de casa, jubilados o trabajadores que difícilmente justificarían grandes movimientos financieros.

Más allá de la droga: trata, fraude y apuestas

La investigación también identificó la participación de estas redes en actividades ilícitas adicionales, como el tráfico de personas, fraudes en servicios de cuidados y apuestas clandestinas. Incluso se detectó su presencia en 83 centros de asilo en Nueva York.

La directora de la FinCEN, Andrea Gacki, fue contundente:

“Las redes chinas de lavado de dinero son globales y omnipresentes, y deben ser desmanteladas (...) lavan ganancias para cárteles de la droga con sede en México y están involucradas en otras importantes redes clandestinas de movimiento de dinero dentro de Estados Unidos y en todo el mundo”.

Te puede interesar: China pide a EEUU detener acusaciones y uso excesivo del concepto de “seguridad nacional” y dejar de difundir la idea de una “amenaza china” en el comercio global

Con este llamado, el gobierno estadounidense dejó claro que el fenómeno no es aislado, sino un entramado que amenaza no sólo la seguridad financiera, sino también la integridad del sistema económico global.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados