Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo / Estados Unidos

Estados Unidos impone aranceles del 10% a exportaciones argentinas: qué productos aumentan y cuál es el impacto real

Estados Unidos aplicará desde el 7 de agosto aranceles del 10% a las exportaciones argentinas, con un 35% adicional para acero y aluminio.

Estados Unidos impone aranceles del 10% a exportaciones argentinas: qué productos aumentan y cuál es el impacto real

La Casa Blanca confirmó la aplicación de aranceles adicionales del 10% a las exportaciones argentinas hacia Estados Unidos, medida que entrará en vigencia el 7 de agosto. La decisión afecta a todos los países que no lograron acuerdos comerciales con el gobierno de Donald Trump, aunque Argentina recibió una tasa menor comparada con otras naciones (que enfrentan cargas del 15% al 50%). Sin embargo, productos clave como el acero y el aluminio pagarán un 35% por la suma de impuestos previos y este nuevo gravamen, según el medio Clarín.

¿Por qué Argentina no escapó a los aranceles?

El gobierno de Javier Milei mantuvo negociaciones en Washington con representantes comerciales estadounidenses, pero no consiguió excepciones. Si bien el 10% es menor al castigo aplicado a socios como la Unión Europea o Japón, implica un aumento significativo: hasta abril, el promedio era del 3%. Además, se mantiene el bloqueo al biodiesel argentino, un mercado que movía más de 1,200 millones de dólares anuales.

Te puede interesar: Milei se libra de cargos por $LIBRA: no lo culpan tras colapso de criptomoneda que arruinó a miles

La medida fue formalizada mediante una Orden Ejecutiva que incluye a Argentina en un listado de países sin acuerdos preferenciales. Según el texto, el retraso hasta el 7 de agosto busca dar tiempo a las aduanas para ajustar procesos.

Las demandas ocultas de Estados Unidos: propiedad intelectual y farmacéuticos

Fuentes cercanas a Milei revelaron que Estados Unidos exige modificaciones legales como condición para futuras mejoras comerciales. Entre los reclamos está la reforma a la ley de propiedad intelectual y la derogación de resoluciones de 2012 (del gobierno de Cristina Kirchner) que limitaban patentes de laboratorios internacionales en favor de la industria local. El embajador designado por Trump, Peter Lamelas, ya había mencionado este tema en el Senado estadounidense.

El contexto comercial: un mercado clave pero desigual

En 2024, Estados Unidos fue el segundo destino de las exportaciones argentinas (6,454 millones de dólares), lideradas por soja, carne bovina y biodiesel. A la vez, es el tercer proveedor del país (6,226 millones de dólares), detrás de Brasil y China. Pese al volumen, la relación es asimétrica: Argentina no recibe inversiones significativas desde hace años, y ahora enfrenta mayores costos para vender sus productos.

También te puede interesar: Donald Trump impone aranceles a Argentina y El Salvador, afectando a Milei y Bukele

El gobierno argentino insiste en que seguirá negociando, aprovechando gestos recientes de Trump, como el apoyo al programa de exención de visas para argentinos. Sin embargo, el camino será largo y exigirá concesiones políticas.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados