Cámara de Representantes aprueba megaproyecto de recortes fiscales de Trump, con impuesto a remesas del 3.5% que afectaría a migrantes; afirman que el presidente de EEUU intervino personalmente para “convencer a los indecisos”
Trump intervino directamente para convencer a republicanos indecisos, quienes cambiaron su voto tras varias reuniones en la Casa Blanca.

WASHINGTON, D. C., Estados Unidos.— La Cámara de Representantes del Congreso de Estados Unidos aprobó por un estrecho margen el megaproyecto de recortes fiscales y de gastos impulsado por el presidente Donald Trump.
De acuerdo con El Universal, la iniciativa pasó con 215 votos a favor y 214 en contra, tras una larga sesión de más de 24 horas. El proyecto será enviado ahora al Senado, donde la mayoría republicana espera debatirlo antes del 4 de julio.
Durante la jornada, legisladores republicanos conservadores expresaron su desacuerdo inicial por el posible aumento al déficit. Sin embargo, tras varias reuniones con la Casa Blanca y con el propio presidente Trump, algunos legisladores indecisos cambiaron su voto.
¿Qué contempla el nuevo plan fiscal de Trump?
La legislación aprobada incluye varias medidas que fueron clave en la administración anterior de Trump y añade nuevas disposiciones:
- Extensión de las exenciones fiscales aprobadas entre 2017 y 2021.
- Nuevas deducciones fiscales, como en el caso de propinas y la compra de automóviles fabricados en EU.
- Un gravamen del 3.5% a las remesas enviadas fuera del país, aplicable a personas indocumentadas y con visas temporales.
- Aumento de fondos para seguridad fronteriza y medidas migratorias más estrictas.
- Restricciones a programas sociales como Medicaid, Medicare y asistencia alimentaria.
- Modificaciones al límite de deducción de impuestos estatales y locales.

Te puede interesar: Sheinbaum y embajador Ronald Johnson hablaron de migración, seguridad, comercio y arancel a remesas: “Fue muy respetuoso”, dice
¿Quiénes se verían afectados por el impuesto a las remesas?
El nuevo impuesto del 3.5% a las remesas impactaría a personas que no son ciudadanos ni residentes permanentes legales en Estados Unidos. De acuerdo con las autoridades, esta medida está dirigida a personas indocumentadas o con permisos temporales.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, criticó públicamente la propuesta:
Es una injusticia y una acción discriminatoria que afectará directamente a nuestros migrantes”, declaró.
Te puede interesar: Estados de México podrían perder más de 1,500 millones de dólares si se aprueba impuesto a remesas desde EEUU, advierte BBVA
Recortes sociales y consecuencias para el sistema de salud
Uno de los temas más controversiales del paquete fiscal es el recorte al gasto social. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO, por sus siglas en inglés):
- 8.7 millones de personas podrían quedar sin cobertura médica del programa Medicaid.
- Hasta 500 mil millones de dólares podrían ser recortados del programa Medicare.
- 1 billón de dólares se recortarían de otros programas de seguridad social en los próximos 10 años.
Estas decisiones tienen como objetivo compensar el impacto de la nueva legislación, que se estima sumará 2.4 billones de dólares a la deuda nacional.
Tensiones dentro del Partido Republicano
El megaproyecto también puso en evidencia las divisiones entre los distintos sectores del Partido Republicano. Mientras los sectores conservadores exigían recortes más agresivos, otros legisladores se mostraron preocupados por los efectos en sus distritos.
Trump intervino directamente para convencer a los republicanos indecisos.
Queremos evitar que inmigrantes ilegales se aprovechen del sistema”, dijo el mandatario, en una declaración que generó nuevas tensiones políticas.

Te puede interesar: Marco Rubio se pronuncia ante el asesinato de colaboradores de Clara Brugada y afirma que la “violencia política en México es real”
Otros puntos del proyecto fiscal
Además de los temas fiscales y migratorios, el proyecto también incluye:
- Reducciones a programas de energía limpia promovidos por el expresidente Joe Biden.
- Incrementos de impuestos a universidades privadas de alto ingreso.
La legislación deberá ser revisada en el Senado antes de convertirse en ley. El gobierno busca que esté lista antes del 4 de julio, una fecha simbólica para la política estadounidense.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí