El mapa que muestra quiénes son los presidentes aliados y los que no lo son de Donald Trump en América Latina
Donald Trump mantiene una relación diversa con América Latina: mientras líderes como Javier Milei (Argentina) y Nayib Bukele (El Salvador) lo apoyan abiertamente, otros como Nicolás Maduro (Venezuela) lo rechazan frontalmente.

La nueva presidencia de Donald Trump en Estados Unidos ha redefinido las relaciones del país con América Latina, dibujando un mapa político dividido entre aliados cercanos, gobiernos que negocian con cautela y detractores abiertamente confrontativos. CNN elaboró un análisis visual y narrativo que revela cómo se está configurando esta compleja red de vínculos diplomáticos en la región bajo el segundo mandato del expresidente republicano.
América Latina como pieza clave en la agenda de Trump
Desde su retorno a la Casa Blanca, Trump ha puesto a América Latina en el centro de su estrategia migratoria y de seguridad. Necesita aliados regionales que cooperen con sus objetivos: detener la migración indocumentada, cumplir su promesa de deportar a más de un millón de personas en su primer año y evitar la expansión de grupos criminales transnacionales como el Tren de Aragua o los cárteles de droga. En este contexto, busca gobiernos aliados que faciliten la implementación de sus políticas y, al mismo tiempo, figuras a las cuales responsabilizar en caso de fracaso.
Los aliados: Cercanía ideológica y cooperación
Entre los aliados más firmes de Trump figura el presidente argentino Javier Milei. El mandatario libertario se ha declarado admirador del mandatario estadounidense y fue uno de los primeros líderes en felicitarlo tras su victoria electoral frente a Kamala Harris en 2024. Aunque Milei aún no ha tenido reuniones bilaterales oficiales con Trump, su postura política y cercanía ideológica lo han convertido en una de las figuras latinoamericanas más afines al magnate republicano.
Otro ejemplo es Daniel Noboa, presidente de Ecuador, quien difundió imágenes de su reunión informal con Trump poco antes de ganar su reelección. Noboa ha solicitado asistencia militar y policial a Estados Unidos para combatir el crimen organizado y no ha dudado en reformar la Constitución con el fin de permitir la instalación de tropas extranjeras. Aunque esta propuesta aún no ha sido aprobada, marca un acercamiento estratégico con Washington.
Pero el principal aliado de Trump en la región es Nayib Bukele, presidente de El Salvador. Desde su primer mandato, Bukele ha cultivado una relación estrecha con el exmandatario estadounidense. Ha ofrecido incluso su mega prisión para albergar inmigrantes deportados por EE.UU. o hasta ciudadanos estadounidenses considerados criminales. Esta idea ha sido considerada por Trump, aunque enfrentaría obstáculos legales.
Te puede interesar: Trump dice que inflación bajó y pide a la Fed bajar las tasas de interés
Los detractores: Confrontación y tensiones
En el extremo opuesto del mapa se encuentran los gobiernos que han tenido enfrentamientos directos con Trump. El caso más emblemático es el de Nicolás Maduro en Venezuela, quien ha sido un crítico constante del republicano desde su primer mandato. A pesar de breves episodios de cooperación, como la liberación de ciudadanos estadounidenses y la recepción de vuelos de deportación, la relación ha seguido marcada por la desconfianza. Trump incluso canceló un acuerdo petrolero alegando incumplimiento de los ritmos pactados para las deportaciones.
Gustavo Petro, presidente de Colombia, también protagonizó un choque directo con Trump. Al inicio de su segundo mandato, el republicano impuso vuelos de deportación hacia varios países de América Latina. Colombia fue el primero en negarse a recibir aviones militares, lo que generó una amenaza de represalias económicas por parte de Trump. Aunque finalmente Petro cedió, la tensión evidenció la fragilidad del vínculo bilateral.
En el Caribe, el presidente cubano Miguel Díaz-Canel se ha mantenido como uno de los opositores tradicionales de la política exterior estadounidense, y la propuesta de Trump de trasladar migrantes a la base naval de Guantánamo fue calificada por La Habana como un acto de brutalidad. Del mismo modo, el régimen de Daniel Ortega en Nicaragua ha sido blanco de las sanciones arancelarias más severas por parte de Trump, con impuestos recíprocos que alcanzan el 18%.
Los no alineados: Pragmatismo y negociaciones
Otros países adoptan posturas más pragmáticas, sin alinearse completamente con Trump, pero dispuestos a negociar. Uno de ellos es Brasil, donde el presidente Luiz Inácio Lula da Silva ha criticado la política arancelaria estadounidense y ha advertido que responderá con medidas similares si su país es afectado. Aunque ideológicamente opuestos, Brasil y EE.UU. mantienen un diálogo abierto por su importancia económica mutua.
En Panamá, el presidente José Raúl Mulino ha implementado políticas migratorias severas que han reducido en un 98% el tránsito por la selva del Darién, una ruta clave para migrantes hacia EE.UU. Sin embargo, Trump ha generado tensiones al insinuar una posible intervención militar para controlar el Canal de Panamá, bajo la premisa —falsa— de que está dominado por China. Mulino respondió con firmeza y reafirmó la soberanía panameña sobre esa infraestructura estratégica.
🟢 Aliados de Trump
Presidentes o gobiernos que han mostrado simpatía, afinidad ideológica o cooperación activa con Trump:
- Argentina: Javier Milei — admirador declarado de Trump, con múltiples visitas a EE.UU. y afinidad ideológica ultraderechista.
- Ecuador: Daniel Noboa — mantuvo contacto con Trump, recibió felicitaciones y busca cooperación en seguridad.
- El Salvador: Nayib Bukele — ofreció su mega prisión para deportados; fue recibido en la Casa Blanca.
- República Dominicana: En diálogo con EE.UU. en temas de migración y narcotráfico.
- Costa Rica: Llegó a entendimientos con EE.UU. en temas migratorios.
- Guatemala: También alcanzó acuerdos migratorios con EE.UU.
🟡 No alineados / Negociadores
Gobiernos que, si bien no muestran afinidad ideológica con Trump, han aceptado negociar o colaborar por conveniencia o presión:
- México: Ha enfrentado amenazas arancelarias, pero mantiene cooperación migratoria.
- Panamá: José Raúl Mulino coopera en migración, pero se opone a intentos de Trump por recuperar el canal.
- Colombia: Gustavo Petro inicialmente rechazó los vuelos de deportación, pero cedió ante amenazas.
- Brasil: Lula da Silva criticó la política arancelaria, pero mantiene relaciones diplomáticas y comerciales.
🔴 Detractores
Gobiernos abiertamente enfrentados con Trump, por razones ideológicas o políticas:
- Venezuela: Nicolás Maduro ha sido el principal opositor de Trump desde su primera presidencia.
- Nicaragua: Daniel Ortega ha sido sancionado por EE.UU. y enfrenta aranceles elevados.
- Cuba: Miguel Díaz-Canel ha condenado la propuesta de usar Guantánamo para retener migrantes.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí