Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo / OMS

Pandemia de covid-19 quitó casi 2 años en la esperanza de vida: OMS

La pandemia de covid-19 ha reducido la esperanza de vida en 1.8 años, especialmente en regiones como las Américas y el Sudeste Asiático, según la OMS.

GINEBRA.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha emitido un informe revelador sobre el impacto de la pandemia de covid-19 en la esperanza de vida a nivel global. Según datos recopilados entre 2019 y 2021, se ha registrado una reducción significativa de 1.8 años en la esperanza de vida, situándola en 71.4 años, un nivel que no se veía desde 2012. Este retroceso representa un revés considerable, revertiendo más de una década de avances en este indicador fundamental para la calidad de vida de las poblaciones.

También te podría interesar: AMLO desestima estudio sobre exceso de mortalidad en México durante pandemia; “se hizo a modo para perjudicarnos”, asegura

Reducción en Esperanza de Vida Saludable

El análisis de la OMS también señala que la pérdida no se limita únicamente a la esperanza de vida total, sino que también se han visto afectados los años de esperanza de vida saludable. En 2020, los hombres experimentaron una disminución de 0.7 años en este aspecto, mientras que las mujeres perdieron 0.5 años. Estas cifras se incrementaron en 2021, alcanzando una pérdida de 0.8 años para hombres y 1.1 años para mujeres.

Esperanza de vida por el mundo

Las disparidades en el impacto de la pandemia son evidentes en diferentes regiones del mundo. En las Américas y el Sudeste Asiático, se han registrado los mayores descensos en la esperanza de vida, con una disminución de hasta tres años durante el periodo analizado. Además, estas regiones también sufrieron una reducción significativa de 2.5 años en la esperanza de vida saludable.

Por otro lado, los países del Pacífico Occidental mostraron una resistencia relativa a los efectos de la pandemia en la esperanza de vida, con pérdidas mínimas durante los dos primeros años. Sin embargo, el informe resalta las disparidades según el nivel de ingresos de los países, con pérdidas de 0.6 años en los de ingresos bajos y 2.4 años en los de ingresos medios bajos.

Causas de mortalidad

En cuanto a las causas de mortalidad, el SARS-CoV-2 ha dejado una marca significativa. En las Américas, se ha convertido en la principal causa de muerte durante el periodo analizado. A nivel mundial, ocupó el tercer lugar en 2020 y el segundo en 2021, cobrando casi 13 millones de vidas.

Antes de la pandemia, las enfermedades no transmisibles como las cardiopatías, accidentes cerebrovasculares, cáncer, demencias o la diabetes eran las principales causas de defunción.

Con información de La Jornada

En esta nota