Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo / OMS

Negociaciones sobre tratado de pandemias de la OMS se estancan

Este tratado, negociado durante dos años, busca establecer reglas claras para prevenir pandemias, utilizar mecanismos comunes y evitar el acaparamiento de productos esenciales por países ricos.

Fotografía de archivo en donde se observa a una mujer que sostiene un paraguas y lleva una mascarilla puesta. EFE/Narong Sangnak

GINEBRA.- Los 194 Estados miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) concluyeron este viernes sus negociaciones sobre un tratado internacional para pandemias sin lograr resolver una serie de desacuerdos. Sin embargo, lograron acordar una parte del texto, que será presentado la próxima semana en la Asamblea anual de la OMS. El objetivo del tratado, que se ha negociado durante los últimos dos años, es establecer reglas claras para la prevención de nuevas pandemias, utilizar mecanismos comunes cuando surjan nuevos patógenos peligrosos y evitar el acaparamiento de productos esenciales por parte de los países ricos durante una crisis sanitaria internacional.

A pesar de los esfuerzos, las diferencias prevalecieron en puntos clave del texto. La próxima semana, los ministros de Salud de todo el mundo se reunirán en Ginebra para participar en la Asamblea anual de la OMS, donde se presentará el documento. Será esta instancia la encargada de determinar los próximos pasos a seguir, siendo lo más probable que se extiendan las negociaciones por algunas semanas o pocos meses para no perder la dinámica creada.

En caso de prolongarse las negociaciones, se podría convocar a una Asamblea Extraordinaria de la OMS, con el único objetivo de adoptar el nuevo instrumento legal global. El copresidente de las negociaciones, el neerlandés Roland Driece, expresó al término de las dos últimas semanas de negociaciones que la reunión debería haber terminado en un espíritu de celebración, pero lamentablemente no se consiguió cerrar por completo la negociación.

Mensaje de la OMS y Reacciones de los Delegados

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, presente en la reunión, declaró que un resultado final no está lejos y animó a los delegados a mantener “un espíritu de colaboración y compromiso”. Les instó a aprovechar el tiempo extra que probablemente tendrán para llegar juntos a un terreno común. “Se trata de un tratado para salvar vidas, no de un pedazo de papel”, recordó Ghebreyesus, subrayando la importancia del tratado y la necesidad de un sentido de “responsabilidad compartida”.

Varios delegados tomaron la palabra para expresar sus posiciones. El representante de Indonesia recalcó que el principio de “equidad” debe mantenerse en el centro de estas negociaciones. Por su parte, México lamentó el “avance limitado en las discusiones” y advirtió del “alto riesgo político” que implicaría dar por fracasadas estas negociaciones. “Terminar con las manos vacías no es una opción”, declaró el delegado mexicano.

Compromiso y Desafíos Pendientes

Colombia se comprometió a seguir apoyando las negociaciones, pero también señaló que no apoyará cualquier texto. El delegado colombiano insistió en que el tratado debe estar impregnado “de los principios de solidaridad y equidad”. Este compromiso refleja la postura de varios países que buscan asegurar que el tratado final sea justo y efectivo en la prevención y manejo de futuras pandemias.

Las negociaciones han demostrado ser un desafío debido a las diversas prioridades y preocupaciones de los Estados miembros. La necesidad de un acuerdo que beneficie a todos y no solo a unos pocos es un punto central que ha generado muchas discusiones. Con el tiempo adicional, se espera que los Estados puedan encontrar un terreno común que permita la creación de un tratado sólido y equitativo.

También podría interesarte: Resolución del Consejo de Seguridad de la ONU pide que se proteja a trabajadores humanitarios

La próxima semana, en la Asamblea anual de la OMS, se definirán los próximos pasos y se espera que los delegados regresen a la mesa de negociaciones con renovado compromiso y disposición para superar las diferencias restantes. La adopción de este tratado es crucial para evitar que se repitan los errores del pasado y para estar mejor preparados ante futuras emergencias sanitarias globales.

En esta nota