Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Oaxaca

Detectan en Oaxaca primer caso de malaria o paludismo en cuatro años

En un lapso de 10 a 15 días tras ser picados por el mosquito, los síntomas comienzan a aparecer en el organismo, con la presencia de fiebre a partir del tercer día, intensos sudores y un color amarillento en la piel, además de la destrucción de glóbulos rojos.

Detectan en Oaxaca primer caso de malaria o paludismo en cuatro años

OAXACA.- Después de cuatro años sin detectar a ninguna persona con la enfermedad conocida como malaria o paludismo, los Servicios de Salud de Oaxaca confirmaron un caso importado en la localidad de Santa Cruz de Huatulco.

Personal del Centro de Salud de dicha región logró detectar de manera oportuna el primer caso del virus provocado por el parásito ‘Plasmodium’, después de un largo periodo de tiempo.

La costa de Oaxaca es el hábitat natural del mosquito ‘Anófeles’, mismo que es transmisor de dicha enfermedad.

De acuerdo a información de los Servicios de Salud de Oaxaca, el caso más reciente de esta enfermedad a nivel local fue en el año 2013, en el pueblo Santa María Tonameca, mientras que el último caso detectado fue en el 2017, con la infección de un extranjero.

La institución de salud detalló que la persona infectada se encuentra estable, brindándole el tratamiento de manera oportuna para evitar complicaciones en la situación.

Te puede interesar: Malaria: la histórica aprobación por parte de la OMS de la primera vacuna contra la enfermedad (y por qué ha tardado tanto).

Actualmente se mantiene en aislamiento, siguiendo en su totalidad las instrucciones medicas, por lo que no representa un riesgo de contagio para los habitantes de esa ciudad.

Sin embargo, activaron a la brigada de Prevención y Control de Enfermedades para que busquen casos sospechosos y tomen muestras a las personas que tuvieron contacto con el contagiado.

Además, intensificaron las acciones de fumigación por las zonas en las que permaneció la persona infectada, para asegurar la salud de los habitantes de la región.

Datos sobre la malaria o paludismo

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) detalla que es una enfermedad provocada por un parásito, que se transmite a través de la picadura de la hembra del mosquito infectado llamado Anopheles.

¿Cuáles son los síntomas?

En un lapso de 10 a 15 días tras ser picados por el mosquito, los síntomas comienzan a aparecer en el organismo, con la presencia de fiebre a partir del tercer día, intensos sudores y un color amarillento en la piel, además de la destrucción de glóbulos rojos.

Tratamiento

Existe tratamiento específico contra el paludismo que sólo se otorga en las Unidades Médicas, con la supervisión de personal especializado, ya que se requieren estudios que confirmen el diagnóstico y estudios de laboratorio para su control.

Para protegerse de dicha enfermedad, recomiendan utilizar ropa protectora con mangas largas y usar repelente para neutralizar la presencia de los mosquitos.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados