Luego de revelar la gran red de lavado de dinero en 13 casinos, incluidos 2 de Ricardo Salinas Pliego, Claudia Sheinbaum y Omar García Harfuch dijeron cuál era el modus operandi, con identidades falsas, apuestas simuladas y transferencias a paraísos fiscales
El Gobierno federal reveló cómo operaban 13 casinos y plataformas digitales, entre ellos dos de Grupo Salinas, para lavar dinero mediante identidades falsas, apuestas simuladas y transferencias a paraísos fiscales.

Ciudad de México.— El Gobierno federal explicó este miércoles el modus operandi de una red de lavado de dinero en 13 casinos físicos y digitales, entre ellos dos vinculados a Grupo Salinas, propiedad del empresario Ricardo Salinas Pliego. La información fue publicada por Reforma.
Durante la conferencia mañanera, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, detalló que los establecimientos fueron clausurados por operaciones millonarias en efectivo, flujos internacionales y presuntos vínculos con el crimen organizado.
La investigación, realizada con apoyo del Departamento del Tesoro y la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) de Estados Unidos, permitió detectar movimientos irregulares en Jalisco, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Baja California, Estado de México, Chiapas y la Ciudad de México.
Se analizaron casinos físicos y virtuales, un sector que por su naturaleza, de manera intensiva de efectivo y transacciones digitales, presenta riesgos relevantes de lavado de dinero”, explicó García Harfuch.
Cómo funcionaba el esquema de lavado en los casinos
De acuerdo con la Procuradora Fiscal de la Federación, Grisel Galeano García, el mecanismo detectado consistía en utilizar identidades ajenas, apuestas simuladas y transferencias internacionales.

El proceso fue descrito en seis pasos:
- Uso de identidades falsas: los operadores obtenían datos personales y bancarios de jóvenes, amas de casa o jubilados, en muchos casos mediante engaños o robo de identidad.
- Tarjetas y códigos prepagados: los casinos enviaban electrónicamente dinero de origen desconocido que podía usarse para jugar en línea o en sedes físicas.
- Apuestas simuladas: las personas realizaban apuestas sin saber que su identidad era utilizada para mover recursos ilícitos.
- Ganancias ficticias: el sistema registraba supuestas ganancias millonarias que nunca llegaban a los jugadores. Esos fondos se transferían al extranjero y se blanqueaban en Malta, Suiza, Rumania, Emiratos Árabes Unidos y Panamá.
- Reingreso del dinero: los recursos regresaban a México como ingresos legales o utilidades empresariales.
- Repetición masiva: el ciclo se replicaba miles de veces en distintos casinos y plataformas digitales para simular legalidad.
Te puede interesar: Claudia Sheinbaum se lanzó nuevamente contra Ricardo Salinas Pliego advirtiendo que puede debatir lo que quiera, pero que deberá pagar al SAT lo que le imponga la nueva Corte
Es importante destacar que muchos de las y los jóvenes, mujeres, hombres o adultos mayores que fueron usados en estos esquemas no sabían lo que ocurría”, enfatizó la funcionaria.
Dos propiedades de Ricardo Salinas Pliego bajo investigación
Según Reforma, dos de los casinos clausurados —“Ganador Azteca” y “Operadora Ganadora Tv Azteca”— pertenecen a filiales de juegos y sorteos de Grupo Salinas, propiedad del empresario Ricardo Salinas Pliego.
La empresa confirmó haber sido notificada por la Procuraduría Fiscal y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) sobre el inicio de una investigación por presunto lavado de dinero.
En un comunicado, Grupo Salinas calificó el procedimiento como una persecución:
Es una acción más de acoso y persecución sistemática del Estado”, acusó.
La presidenta Claudia Sheinbaum señaló que, por motivos de confidencialidad en las indagatorias, el Gobierno no puede revelar la lista completa de propietarios de los casinos investigados.

Operaciones internacionales y cuentas bloqueadas
La Secretaría de Hacienda informó que los casinos realizaban transferencias hacia Estados Unidos, Rumania, Albania, Malta y Panamá, aprovechando plataformas tecnológicas fuera de supervisión para dispersar, ocultar y reintegrar recursos ilícitos.
Por su alto riesgo financiero, las 13 empresas fueron inscritas como personas morales bloqueadas, lo que implica la suspensión de operaciones, el bloqueo de plataformas digitales y el congelamiento de cuentas bancarias relacionadas con movimientos irregulares.
Coordinación con Estados Unidos y nueva fase de vigilancia
El Gobierno federal confirmó que, tras los hallazgos, se fortalecerá la cooperación con agencias estadounidenses como FinCEN y la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), para evitar que los casinos y plataformas de apuestas sean utilizados por grupos del crimen organizado.
Omar García Harfuch adelantó que la Unidad de Inteligencia Financiera y el Gabinete de Seguridad iniciarán una nueva etapa de vigilancia y detección con herramientas de inteligencia artificial, siguiendo los estándares del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).
Te puede interesar: Pertenecen a Salinas Pliego 2 de los 13 casinos clausurados por el Gobierno de México por supuesto vínculos con el crimen organizado
El objetivo es garantizar que este sector económico opere bajo los más altos estándares de integridad y transparencia”, afirmó.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

Tras la revelación de la gran red de huachicol fiscal en Aduanas, Rafael Marín Mollinedo aseguró que, aunque la corrupción persiste, se han logrado avances y recuperado casi 200 mil millones de pesos gracias a Sheinbaum, Omar García Harfuch, FGR y la coordinación con EEUU

Detectan 13 casinos que lavaban dinero en ocho estados; entre ellos Sonora: García Harfuch

Luego de revelar la red de huachicol fiscal tejida y liderada por los sobrinos de Rafael Ojeda para lavar dinero, los hermanos Farías Laguna están siendo formalmente investigados por la FGR

Tras la revelación de la red de huachicol fiscal con la llegada del megabuque de EEUU, Omar García Harfuch aseguró que este delito está controlado por grupos con fines de enriquecimiento que hallaron la forma de delinquir “sin tanta violencia”

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados