Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Jornada laboral

Claudia Sheinbaum puso una nueva fecha para la jornada laboral de 40 horas y comenzaría a aplicarse en todo México a partir de 2026, siguiendo estas 5 etapas para implementar el cambio a la Ley Federal del Trabajo

El cambio será gradual y se prevé que culmine en 2030; especialistas explican cómo deben prepararse las empresas.

Claudia Sheinbaum puso una nueva fecha para la jornada laboral de 40 horas y comenzaría a aplicarse en todo México a partir de 2026, siguiendo estas 5 etapas para implementar el cambio a la Ley Federal del Trabajo

El proyecto para reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales avanza en México y ya se encuentra en su etapa final de diseño. De acuerdo con información publicada por El Economista, el proceso ha destacado por el diálogo técnico entre sindicatos, empresarios y autoridades laborales, quienes buscan una transición ordenada que no afecte la competitividad.

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) presentará la iniciativa ante la Cámara de Diputados en noviembre, y se prevé que la reforma se apruebe antes de que termine 2025. La implementación gradual comenzaría en enero o mayo de 2026, según las proyecciones.

Antes de acabar este año vamos a ver legislada la reforma a la jornada laboral semanal; no quiere decir que el primero de enero ya vamos a tener 40 horas, pero sí una legislación que marque el camino”, explicó Patricia Mercado, secretaria de la Comisión de Trabajo y Previsión Social.

Te puede interesar: Ya es oficial: México arrancará en 2026 su transición a la jornada laboral de 40 horas, con evidencia científica a su favor: Menos horas, mismo sueldo: así será el cambio que puede transformar tu rutina

Cómo será el proceso gradual de reducción

Un análisis de EY México citado por El Economista señala que la reducción de la jornada laboral se aplicará en cinco etapas entre 2026 y 2030. El plan busca dar tiempo a las empresas para adaptarse sin afectar su operación.

Las etapas serían las siguientes:

  • 2026: reducción a 46 horas semanales
  • 2027: reducción a 44 horas semanales
  • 2028: reducción a 42 horas semanales
  • 2029: reducción a 41 horas semanales
  • 2030: reducción final a 40 horas semanales

La primera fase podría arrancar el 1 de mayo de 2026, fecha que coincide con el Día del Trabajo, con una reducción inicial de dos horas. Según fuentes consultadas por El Economista, las empresas tendrían de cuatro a cinco meses de preparación antes del primer ajuste.

Qué beneficios y retos traerá la reforma

El análisis técnico de EY identifica que reducir las horas de trabajo semanales puede generar mayor productividad, menor agotamiento y mayor compromiso laboral. Sin embargo, también plantea dos posibles escenarios para las empresas:

  • Aumento de plantilla: implicaría más contrataciones, capacitación y mayores contribuciones sociales.
  • Mantener la plantilla actual: generaría costos adicionales por pago de horas extra y aumento en el impuesto sobre nómina.

Pese a estos retos, EY considera que la reforma puede convertirse en una “oportunidad para transformar la cultura organizacional, fomentar ambientes laborales más saludables y potenciar el rendimiento”.

Te puede interesar: Jornada laboral de 40 horas sería aprobada este noviembre y comenzaría a implementarse a partir de enero de 2026

Avanza debate por reducción de jornada laboral a 40 horas en Cámara de Diputados. Foto: Especial

Qué falta por definir en la propuesta

Aunque el consenso sobre la necesidad del cambio es amplio, aún se analizan temas clave. De acuerdo con Germán de la Garza, socio director de Fisher Phillips:

“Persisten temas fundamentales que continúan en análisis, tales como la diferenciación por sectores productivos, los mecanismos de implementación gradual y la necesidad de preservar condiciones que favorezcan el crecimiento del empleo formal”.

El gobierno federal, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, trabaja en la propuesta final que será presentada en noviembre, donde se especificará el calendario y esquema de aplicación. El objetivo es lograr “una transición ordenada y exitosa” que equilibre el bienestar laboral con la sostenibilidad económica.

Te puede interesar: Reducción de la jornada laboral a 40 horas, aguinaldo sin ISR, aumento del salario mínimo y más: Estos cambios a la LFT vistos en octubre prometen mejorar la calidad de vida de los trabajadores mexicanos a partir de 2026

Qué deben hacer las empresas para prepararse

La firma EY recomienda seis acciones clave para prepararse ante el nuevo modelo laboral:

  1. Diagnóstico: evaluar el nivel de preparación y detectar riesgos o puntos críticos.
  2. Análisis operativo: identificar las áreas donde habrá cambios significativos.
  3. Aplicación de cambios: ajustar roles, horarios o contrataciones.
  4. Actualización documental: modificar contratos, políticas y lineamientos internos.
  5. Actualización de plataformas: adaptar sistemas de compensaciones, impuestos y nóminas.
  6. Comunicación y gestión del cambio: mantener informados a los equipos y medir su adaptación.

La propuesta de reforma en materia de reducción de jornada laboral representa un cambio significativo en la forma en que las organizaciones gestionan el tiempo de trabajo. Es crucial que las empresas comiencen a prepararse para esta transición”, concluye EY.

Un cambio esperado desde hace casi un siglo

El consultor en Derecho Colectivo Humberto Huitrón recordó que el Convenio 1 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estableció desde 1919 la jornada de 48 horas semanales, y en 1935 se propuso su reducción a 40.

A México nos está llegando el análisis y la prisa por empezar a accionar una reducción de la jornada laboral 90 años después de que la OIT la planteó”, señaló.

Te puede interesar: Ya es oficial: Claudia Sheinbaum puso nueva fecha para la jornada laboral de 40 horas y aseguró menos horas de trabajo y más salario para los trabajadores de todo México en 2026

La reforma, considerada una de las más importantes en cinco décadas, busca modernizar los estándares laborales del país y mejorar la calidad de vida de los trabajadores, sin poner en riesgo la estabilidad económica del sector productivo.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados