Ya es oficial: Claudia Sheinbaum subirá el salario mínimo a los trabajadores de todo México a partir del 1 de enero de 2026 y seguirá aumentándolo cada año
El objetivo es consensuar un incremento que mantenga el poder adquisitivo sin generar presiones económicas adicionales.

El aumento al salario mínimo volvió a ponerse sobre la mesa. Cada fin de año, millones de trabajadores esperan conocer cuánto subirá su ingreso para el siguiente periodo, y esta vez el debate inició antes de lo previsto entre senadores, especialistas y el propio Gobierno federal, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum.
La definición del ajuste para 2026 llegará en las próximas semanas, según información de Expansión, y marcará el rumbo del poder adquisitivo en un contexto donde el salario mínimo se ha convertido en una de las herramientas centrales de política social.
De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el salario mínimo es “la cuantía mínima de remuneración que un empleador está obligado a pagar a sus asalariados por el trabajo que hayan efectuado durante un periodo determinado”, y no puede reducirse ni por acuerdos individuales ni por convenios colectivos.
Es, en esencia, la línea base para proteger el ingreso de los trabajadores formales del país.
¿Desde cuándo existe el salario mínimo en México?
El salario mínimo se creó en plena Revolución Mexicana. El 9 de abril de 1915, Álvaro Obregón, como general en jefe del Ejército de Operaciones, expidió el decreto para establecerlo por primera vez.
El documento, autorizado por Venustiano Carranza, fijó el pago para trabajadores jornaleros en 75 centavos diarios, equivalentes hoy a aproximadamente 46 pesos.
Originalmente, solo aplicó en Michoacán, Querétaro, Hidalgo y Guanajuato, y se extendió conforme el Ejército Constitucionalista avanzó en el territorio.
¿Cuánto es el salario mínimo en México actualmente?
El salario mínimo vigente es:
- 278.80 pesos diarios en la mayor parte del país.
- 419.88 pesos diarios en la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN).
Esto equivale a:
- 8,480.17 pesos mensuales en el resto del país.
- 12,771.35 pesos mensuales en la frontera norte.
El aumento de este año representó un ajuste de 12% respecto al ciclo anterior.

¿Quién decide el aumento del salario mínimo?
El monto se determina mediante negociaciones entre:
- Gobierno federal
- Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami)
- Secretaría del Trabajo
- Sectores patronales
- Sector obrero
El objetivo es consensuar un incremento que mantenga el poder adquisitivo sin generar presiones económicas adicionales.
Datos oficiales muestran que los incrementos al salario mínimo han tenido impacto directo en la reducción de la pobreza.
Entre 2018 y 2024, la pobreza disminuyó 6.1 puntos porcentuales.
De 13.4 millones de personas que salieron de esta condición, 6.6 millones lo hicieron por efecto directo del salario mínimo.
¿Cuánto podría aumentar el salario mínimo en 2026?
La definición se anunciará en las próximas semanas. Sin embargo, ya existe una propuesta clara desde el Ejecutivo.
La presidenta Claudia Sheinbaum expresó su deseo de que el incremento nuevamente sea de 12% para 2026. Esa tasa casi triplica la inflación actual, algo que ya genera discusión entre legisladores y especialistas.
Si la propuesta prospera, los nuevos montos serían:
- 312.2 pesos diarios en el resto del país.
- 470.2 pesos diarios en la Zona Libre de la Frontera Norte.
Durante su campaña, Sheinbaum afirmó que el salario mínimo seguirá aumentando con el objetivo de que una persona pueda adquirir 2.5 canastas básicas con su ingreso diario. Para ello serían necesarios aumentos de alrededor de 11% anuales en los próximos años.
¿Por qué se busca llegar a 2.5 canastas básicas?
El gobierno federal ha planteado recuperar por completo el poder adquisitivo del salario mínimo.
La meta de las 2.5 canastas básicas busca que una persona trabajadora pueda cubrir necesidades esenciales sin recurrir a jornadas extensas o empleos adicionales.
El debate en el Congreso será si esta meta es viable sin afectar inflación, costos laborales y formalidad.

Qué sigue en el proceso
En las próximas semanas:
- Conasami deberá presentar cifras y análisis técnicos.
- El sector patronal definirá si respalda o ajusta la propuesta.
- El sector obrero planteará su postura.
- La Secretaría del Trabajo intentará lograr un acuerdo tripartito.
La resolución final suele anunciarse en la primera quincena de diciembre.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

Todas las ofertas de trabajado deberán poner el salario ofrecido e información sin alteraciones o las empresas serán sancionadas con hasta 565 mil 700 pesos con el nuevo cambio a la Ley Federal del Trabajo propuesto en el senado

Reducción de la jornada laboral a 40 horas, aguinaldo sin ISR, aumento del salario mínimo y más: Estos cambios a la LFT vistos en octubre prometen mejorar la calidad de vida de los trabajadores mexicanos a partir de 2026

Jornada laboral de 40 horas sería aprobada este noviembre y comenzaría a implementarse a partir de enero de 2026

Mientras Sheinbaum subirá el salario mínimo a 312.25 pesos diarios a partir de enero y continuará aumentándolo en los próximos años, las empresas que pagan más de lo que exige la LFT serían “rebasadas”, por lo que deberán ajustarse para ofrecer aún más

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados