Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Violencia vicaria

SCJN da luz verde a la ley contra violencia vicaria, pero ordena corregir ambigüedades legales

La SCJN validó la reforma contra la violencia vicaria, pero pidió al Congreso corregir las ambigüedades legales del tipo penal. Los ministros coincidieron en mantener la protección a mujeres, pero con mayor claridad jurídica

SCJN da luz verde a la ley contra violencia vicaria, pero ordena corregir ambigüedades legales

MÉXICO — De acuerdo con La Jornada, la Suprema Corte de Justicia de la Nación confirmó la validez de la reforma que sanciona la violencia vicaria, aunque pidió al Congreso de la Unión aclarar su redacción para definir con precisión el delito y evitar ambigüedades jurídicas.

Corte valida ley contra violencia vicaria, pero pide ajustes al Congreso

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) validó este martes la reforma de enero de 2024 que incorpora y sanciona la violencia vicaria en diversas leyes federales.Sin embargo, el máximo tribunal exhortó al Congreso de la Unión a corregir las ambigüedades del texto legal, al considerar que no hay claridad suficiente sobre los elementos que configuran el delito.

El asunto llegó a la Corte luego de que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) interpuso una acción de inconstitucionalidad, argumentando que la norma violaba el interés superior de niñas, niños y adolescentes al no reconocerlos como víctimas directas ni protegerlos de manera explícita.

También acusó falta de seguridad jurídica y legalidad, al sostener que la redacción sobre la “violencia a través de otra persona” era ambigua. No obstante, la Corte declaró infundados los alegatos de la CNDH.

La SCJN: proteger a mujeres sin dejar desprotegidos a menores

Este tipo de violencia consiste en instrumentalizar a los hijos para dañar a la madre, lo que también afecta directamente a los menores. Foto: ChatGPT

Durante la sesión, la ministra ponente Lenia Batres Guadarrama explicó que el objetivo de la reforma es proteger a las mujeres frente a la violencia ejercida a través de terceros, pero sin desatender los derechos de la niñez.

Si bien la finalidad de las disposiciones normativas controvertidas es garantizar la protección de las mujeres frente a la violencia ejercida a través de interpósita persona, ello no significa dejar desprotegidas a niñas, niños y adolescentes, pues el Estado Mexicano tiene la obligación constitucional de salvaguardar el interés superior de la niñez”, señaló.

La ministra subrayó que el marco jurídico mexicano ya cuenta con diversas leyes y mecanismos que protegen y promueven los derechos de niñas, niños y adolescentes, por lo que la reforma no contraviene dichas garantías.

Tres votaciones y un debate sobre la redacción penal

El proyecto fue resuelto en tres votaciones distintas.En las dos primeras, los ministros avalaron por unanimidad las modificaciones a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y al Código Civil Federal.

La discusión más polémica se dio en torno al Código Penal Federal, donde se establecen las penas aplicables a la violencia vicaria.Los ministros Giovanni Figueroa Mejía y las ministras Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf votaron en contra de esa parte de la reforma.

Ministra Ortiz Ahlf: “la redacción es imprecisa y peligrosa”

Foto: SCJN en X.

La ministra Loretta Ortiz Ahlf argumentó que los artículos 343 Ter 2 y 343 Quáter, que hacen referencia a la “violencia a través de interpósita persona”, son imprecisos, no definen la conducta como un delito autónomo y vulneran el principio de legalidad por falta de claridad.

De aprobar este precedente, estaríamos corriendo un riesgo muy alto, muy alto. Porque la tipificación correcta en el derecho penal es un principio fundamental de todo sistema jurídico (…) Si no se hace de manera adecuada, es un instrumento más de injusticia que de justicia”, expresó Ortiz Ahlf.

Pese a estas objeciones, la mayoría de ministros consideró que la reforma debe mantenerse vigente, pero con observaciones al Congreso para ajustar los términos del tipo penal.

La Corte exhorta al Congreso a corregir ambigüedades

Los ministros acordaron incluir en la sentencia final (engrose) un exhorto al Congreso de la Unión, solicitando que precise los conceptos y definiciones de la norma que castiga la violencia vicaria.

El objetivo es evitar interpretaciones erróneas que puedan generar inseguridad jurídica o aplicaciones indebidas del tipo penal.

De esta forma, la SCJN busca mantener vigente la protección legal para las mujeres víctimas de violencia vicaria, pero con un marco penal más claro, específico y garantista.

Te puede interesar: Proponen triplicar castigo por amenazas de bomba en CDMX; Fiscalía alerta por aumento del delito

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados