Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / SAT

SAT pone en su “lista negra” a seis empresas de comercio al por mayor, de construcción y de ingeniería por facturar operaciones inexistentes, lo que es una falta grave a la CFF

El órgano fiscal determinó que las compañías emitían comprobantes por operaciones inexistentes tras no acreditar su inocencia.

SAT pone en su “lista negra” a seis empresas de comercio al por mayor, de construcción y de ingeniería por facturar operaciones inexistentes, lo que es una falta grave a la CFF

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) dio a conocer que seis contribuyentes fueron incluidos en el listado definitivo de empresas que simulan operaciones, comúnmente conocidas como “factureras".

La decisión se tomó luego de que las pruebas presentadas por los señalados no fueron suficientes para demostrar su inocencia, informó el organismo a través de un comunicado oficial publicado por El Universal.

¿Por qué fueron señaladas estas empresas?

De acuerdo con el SAT, las compañías utilizaban facturas para respaldar operaciones inexistentes, una práctica considerada una falta grave conforme al Código Fiscal de la Federación (CFF).

Estas operaciones simuladas tienen como objetivo aparentar movimientos económicos o deducciones falsas para evadir impuestos.

¿Qué empresas están involucradas y dónde operaban?

Las seis empresas identificadas se encuentran distribuidas en diferentes entidades del país:

  • Dos tienen su domicilio en la alcaldía Cuauhtémoc, en la Ciudad de México.
  • Una opera en Cancún, Quintana Roo.
  • Otra se ubica en Jalapa, Veracruz.
  • Una más está registrada en Huixquilucan, Estado de México.
De acuerdo con el SAT, las compañías utilizaban facturas para respaldar operaciones inexistentes, una práctica considerada una falta grave conforme al Código Fiscal de la Federación (CFF).

Las actividades declaradas por estas compañías estaban relacionadas con el comercio al por mayor, la construcción y la ingeniería.

Te puede interesar: SAT endurece medidas contra factureras y aplicará “piso parejo” en impuestos: así cambia la inscripción al RFC

¿Qué proceso siguió el SAT antes de emitir la resolución?

Antes de su inclusión definitiva, el SAT giró oficios de presunción a cada una de las empresas, notificándoles la situación y otorgándoles 15 días hábiles para presentar pruebas y aclaraciones.

Durante ese plazo, los contribuyentes entregaron información, documentos y argumentos mediante los medios oficiales establecidos.

No obstante, la autoridad fiscal concluyó que la documentación no desvirtuó los hechos y procedió a emitir resoluciones definitivas que detallan los motivos y fundamentos de su decisión.

¿Qué sucede tras su inclusión en la “lista negra”?

Con la resolución, el SAT publicó en su listado global definitivo los datos de cada empresa, incluyendo su razón social, Registro Federal de Contribuyentes (RFC), domicilio fiscal y actividad económica principal.

Estar en esta lista implica consecuencias importantes:

  • Pérdida de validez fiscal de las facturas emitidas.
  • Riesgo de sanciones para quienes las hayan utilizado.
  • Restricciones para contratar con instituciones públicas o privadas.
El listado global definitivo de contribuyentes con operaciones inexistentes puede consultarse directamente en el portal del Servicio de Administración Tributaria (SAT), dentro del apartado de “Listas negras” disponible en www.sat.gob.mx.

Te puede interesar: SAT: El impuesto que se debe pagar por vender una propiedad y el requisito con el que se puede exentar este gravamen

¿Dónde se puede consultar la lista oficial?

El listado global definitivo de contribuyentes con operaciones inexistentes puede consultarse directamente en el portal del Servicio de Administración Tributaria (SAT), dentro del apartado de “Listas negras” disponible en www.sat.gob.mx.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados