Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Ley Federal del Trabajo

México busca una nueva reforma a la Ley Federal del Trabajo para frenar el “ghosting” laboral y sancionar a las empresas que dejen de responder en un proceso de contratación

La iniciativa establece un plazo de 45 días para que las empresas informen a candidatos tras una entrevista.

México busca una nueva reforma a la Ley Federal del Trabajo para frenar el “ghosting” laboral y sancionar a las empresas que dejen de responder en un proceso de contratación

El ghosting es una práctica en la que una persona deja de responder de manera repentina sin explicación. En el ámbito laboral, ocurre cuando una empresa interrumpe la comunicación con un candidato durante un proceso de reclutamiento, o viceversa.

Este tipo de prácticas genera:

  • Frustración y pérdida de tiempo: los candidatos invierten horas en entrevistas y pruebas.
  • Ansiedad y baja autoconfianza: la falta de respuesta puede hacer que duden de sus capacidades.
  • Incertidumbre prolongada: al no tener claridad sobre el proceso, algunos bajan sus expectativas salariales o se desaniman en la búsqueda de empleo.

Según una encuesta de OCC, el 65% de los mexicanos percibe el ghosting laboral como común y 7 de cada 10 personas afirma haberlo experimentado tras una entrevista.

Te puede interesar: A pesar de que se prometió que no habría despidos en el Poder Judicial con la nueva Corte, afirman que se están dando bajas de personal por “pérdida de confianza” como causa oficial: ¿Es legal según la LFT?

La propuesta en México

El diputado federal Armando Corona, del partido Morena, presentó una iniciativa para reformar la Ley Federal del Trabajo y poner fin a este “descarte silencioso”, según información publicada en El Siglo de Torreón.

El planteamiento establece que:

  • Las empresas que realicen entrevistas deberán informar por escrito o correo electrónico el estado de la postulación.
  • El plazo máximo para dar respuesta será de 45 días posteriores a la entrevista.
  • Una vez cubierta la vacante, se deberá notificar formalmente a todos los aspirantes.

El objetivo es erradicar el descarte silencioso y asegurar que los candidatos reciban una respuesta, sin importar el resultado del proceso de selección”, afirmó el legislador.

Según una encuesta de OCC, el 65% de los mexicanos percibe el ghosting laboral como común y 7 de cada 10 personas afirma haberlo experimentado tras una entrevista.

Te puede interesar: México pierde más de un millón de empleos en agosto, según Inegi

¿Qué sucede en otros países?

El ghosting laboral no es exclusivo de México. Este fenómeno ya se encuentra en discusión legislativa en otras partes del mundo:

  • Ontario, Canadá: A partir del 1 de enero de 2026, las empresas con más de 25 empleados deberán notificar a los candidatos en un plazo de 45 días tras una entrevista. Además, estarán obligadas a informar si la vacante ya fue ocupada y si usaron inteligencia artificial en el proceso de selección.
    • Incumplir estas disposiciones podría derivar en multas de hasta 100,000 dólares canadienses.
  • Estados Unidos: En Nueva Jersey, Kentucky y California se han presentado proyectos de ley con sanciones para:
    • Empresas que fallen en proporcionar un cronograma claro a los candidatos entrevistados.
    • Publicación de “trabajos fantasma”, es decir, anuncios de puestos que en realidad no existen.

¿Qué impacto tendría en México?

De aprobarse la iniciativa, México sería uno de los primeros países en Latinoamérica en legislar contra el ghosting laboral. Esto representaría:

  • Más transparencia en procesos de selección.
  • Derecho a recibir respuesta, incluso en caso de no ser elegido.
  • Reducción de la incertidumbre y desgaste emocional en la búsqueda de empleo.
De aprobarse la iniciativa, México sería uno de los primeros países en Latinoamérica en legislar contra el ghosting laboral.

Te puede interesar: LFT en México: Por “dignidad humana”, empleados sumarían 8 horas personales pagadas para asuntos personales, sin descontar las vacaciones, según la nueva propuesta ante el Congreso

Posibles dudas frecuentes

  • ¿Cuánto tiempo tendrán las empresas para responder? Hasta 45 días después de la entrevista.
  • ¿Qué pasa si no cumplen? La iniciativa aún no detalla sanciones, pero el proyecto busca garantizar transparencia y podría dar pie a establecer multas.
  • ¿También aplicaría para los candidatos que hacen ghosting? No. La iniciativa se centra únicamente en las empresas como responsables de dar respuesta.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados