Mientras los mexicanos buscan una jornada laboral de 40 horas, en Venezuela ya existía por ley, pero ahora enfrenta reducciones severas de 3 días por semana y salarios de menos de 20 pesos al mes por crisis
México avanza hacia la jornada de 40 horas, mientras que en Venezuela ya está establecida, aunque los salarios se mantienen en niveles mínimos y dependen de bonos estatales.

El debate sobre la jornada laboral en México gira en torno a la reducción de 48 a 40 horas semanales, un proceso que se planea culminar en 2030. En Venezuela, ese límite ya está establecido por ley desde hace años, pero recientemente el gobierno anunció un recorte temporal en el sector público debido a la crisis energética vinculada a la sequía y a la baja en los niveles de los embalses hidroeléctricos.
México: reducción gradual hasta 2030
La presidenta Claudia Sheinbaum presentó en 2025 un calendario para disminuir la jornada laboral de manera progresiva hasta llegar a 40 horas semanales:
- 2026: 46 horas
- 2027: 44 horas
- 2028: 42 horas
- 2029: 41 horas
- 2030: 40 horas
La propuesta busca alcanzar un consenso entre sindicatos, empresarios y legisladores, con el fin de implementar los cambios de forma ordenada y sin afectar la productividad.
Te puede interesar: Mientras los mexicanos buscan una jornada laboral de 40 horas, en Canadá ya existe como estándar en la mayoría de sus jurisdicciones, con un salario mínimo de 200 pesos la hora
Venezuela: 40 horas legales y recortes extraordinarios
De acuerdo con la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT), la jornada en Venezuela está regulada de la siguiente forma:
- Diurna: 8 horas diarias, 40 semanales.
- Nocturna: 7 horas diarias, 35 semanales.
- Mixta: 7,5 horas diarias, 37,5 semanales.
- Descanso semanal: al menos dos días continuos remunerados.
Sin embargo, de acuerdo con Publimetro, el 23 de marzo de 2025, el gobierno venezolano, representado por Nicolás Maduro, anunció un ajuste temporal en la administración pública por la emergencia climática que afecta a la generación hidroeléctrica:
- Jornada reducida a tres días a la semana, de 8:00 a.m. a 12:30 p.m.
- Cada trabajador cumplirá 4 horas y media por día, bajo la fórmula “1x1”: un día laborable por uno no laborable.
- La medida se aplicará durante seis semanas, salvo en servicios esenciales.

Producto de la emergencia climática que ha conllevado al aumento de temperaturas a escala mundial, estamos haciendo frente a un evento climatológico que afecta el nivel de agua de los embalses”, explicó el gobierno en un comunicado.
Impacto de la crisis eléctrica en el trabajo
Las reducciones laborales en Venezuela no son nuevas. Ya en 2016, 2018 y 2019 se aplicaron medidas similares ante sequías o apagones masivos.
El gobierno ha pedido a la población ahorrar energía con acciones como:
- Ajustar aires acondicionados a 23°C.
- Aprovechar la luz natural.
- Desconectar aparatos electrónicos cuando no se utilicen.
Desde hace más de 15 años, el país enfrenta racionamientos eléctricos frecuentes. Expertos señalan que la crisis responde a la falta de mantenimiento, mientras que el gobierno lo atribuye a sabotajes.
Salario mínimo: México vs. Venezuela
La comparación no solo pasa por las horas de trabajo, sino también por el ingreso básico:
- México (2025): el salario mínimo es de 248.93 pesos diarios, lo que equivale a unos 7,467 pesos mensuales para una jornada de 48 horas semanales (aproximadamente 31 pesos por hora).
- Venezuela (2025): el salario mínimo se mantiene en 130 bolívares mensuales (≈14 pesos mexicanos), equivalentes a 1 dólar al tipo de cambio oficial del Banco Central de Venezuela (130 bolívares por dólar).
En Venezuela, este ingreso incide en beneficios laborales como vacaciones, utilidades y liquidaciones, pero ha perdido valor de manera acelerada, según menciona un artículo de DW: en marzo de 2022 equivalía a unos 30 dólares (≈390 pesos mexicanos). Para complementar, el gobierno entrega bonos no salariales a empleados públicos por hasta 160 dólares mensuales (≈2,080 pesos mexicanos), divididos en un bono de alimentación (40 dólares / ≈520 pesos) y otro llamado ingreso de guerra económica (120 dólares / ≈1,560 pesos). Estos bonos se pagan a la tasa del BCV, pero no cuentan para prestaciones laborales.
El contraste es claro: mientras en México el salario mínimo supera los 7 mil pesos mensuales, en Venezuela los trabajadores dependen de un ingreso oficial que no llega ni a 20 pesos al mes, sostenido en gran parte por bonos estatales que no generan derechos laborales.
Te puede interesar: ¿Trump quiere “cambiar el régimen” en Venezuela? Esto respondió el presidente de EEUU
¿Qué significa para los trabajadores de ambos países?
Mientras México avanza lentamente hacia la jornada de 40 horas, la experiencia venezolana muestra que no solo importan los límites legales, sino también las condiciones económicas y energéticas que afectan la vida laboral.
La reducción en México busca mejorar el equilibrio entre empleo y vida personal, pero la comparación con Venezuela abre un debate más amplio: una jornada corta no garantiza mejores condiciones de vida si los salarios y los servicios básicos no acompañan el cambio.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Mientras los mexicanos buscan tener una jornada laboral de 40 horas, en España es ley desde hace tiempo, pero quieren reducirla todavía más
Jornada laboral de 40 horas es un hecho y quedará aprobada entre septiembre y diciembre, pero empresas aún ven un gran obstáculo con este cambio a la LFT
Mientras los trabajadores mexicanos buscan una jornada laboral de 40 horas, en EEUU ya es un derecho desde hace tiempo, con estrictas horas extra y salario mínimo de 136 pesos la hora
Mientras los mexicanos esperan que el salario mínimo aumente a 315 pesos diarios, en China solo ganan 192 y trabajan sin descanso